COMISIÓN EN EL PARLAMENTO GALLEGO
Pocas expectativas de una reforma integral en la financiación autonómica
Valdés, economista del BNG, reclama más tributos cedidos para la comunidad gallega
Con un sistema caducado desde 2014, el Gobierno central ha anunciado que abordará un nuevo modelo de financiación autonómica con las comunidades . Pero el economista y profesor en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Diego Martínez, rebajó esta mañaña las expectativas. «Las posibilidades de acometer una reforma integral son reducidas», indicó el que fuera secretario general de financiación autonómica en el último Gobierno de Rajoy y antes director general de Tributos en la Junta de Andalucía. Martínez fue uno de los dos comparecientes en la comisión puesta en marcha por el Parlamento para tratar de fijar una postura común de Galicia de cara al cambio de modelo.
Martínez consideró que lo más probable es que se realice algún ajuste en el sistema de reparto actual , pero no pronosticó una ruptura total de modelo que, por ejemplo, vaya a ceder la gestión de más tributos a las autonomías. «No hay suficiente dinero para engrasar una reforma» , indicó el experto, para recordar que los anteriores cambios de paradigma habían llegado con cuantiosas transferencias adicionales de fondos a las comunidades, que el momento actual no permite. Tampoco consideró que el clima político actual vaya a propiciar un acuerdo de los dos grandes partidos nacionales (PP/PSOE) que vaya a facilitar la reforma. Además, añadió, las próximas convocatorias electorales en Castilla y León primero y en Andalucía en un futuro próximo no facilitan el diálogo.
Tras apelar a «ser realistas», Martínez sí que consideró que el actual sistema necesita «instrumentar algunos parches» para intentar mejorarlo , como retocar el concepto de población ajustada. Este es el único punto que de momento ha abordado el Gobierno, con una propuesta elaborada por expertos, ya remitida a las comunidades, en las que se cambian las ponderaciones actuales para acceder al fondo, que pretende garantizar que todas las comunidades puedan cubrir los costes de sus servicios esenciales (sanidad, educación y servicios sociales). El economista también se refirió a la posibilidad de que las comunidades más endeudadas tengan «algún tipo de reestructuración o condonación de la deuda», pero matizó que esta medida debería ir acompañada de algún «premio» para las autonomías más cumplidoras con los objetivos de déficit, como Galicia.
Coste real de los servicios
Previamente, el profesor de economía de la Universidade de Santiago Bernardo Valdés había solicitado «avanzar en un modelo que garantice la suficiencia teniendo en cuenta el coste total de los servicios» . El experto e integrante del consello comarcal del BNG en Lugo explicó que la fórmula para lograrlo tendría que llegar con una mayor participación de Galicia en los tributos cedidos.
Los nacionalistas gallegos ya han aseverado que aspiran, por ejemplo, a que la Comunidad pueda gestionar el 90% del IRPF, y no el 50% actual. Valdés pidió también que impuestos como el de sociedades se incorporen al catálogo de tributos cedidos y que las empresas no tengan que pagar impuestos solo en los puntos que tienen su sede fiscal o social. Con respecto al informe presentado por el ministerio, Valdés consideró que se prima demasiado a las comunidades por la despoblación frente a la dispersión, que es realmente lo que encarece los servicios. También consideró «inadmisible» la posibilidad de reducir el peso de la población mayor de 65 años.
Noticias relacionadas