La financiación por habitante subió 10 puntos menos en Galicia que en España
La economista María Cadaval y la exconselleira Elena Muñoz abren la comisión para fijar una postura gallega ante la reforma del sistema
Critican la opacidad del actual modelo y piden que criterios como el envejecimiento y la dispersión de la población tengan más peso
![La economista María Cadaval en la comisión parlamentaria sobre financiación autonómica](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2022/01/11/cadaval-k0v--1248x698@abc.jpg)
El Parlamento gallego inició esta mañana los trabajos para tratar de fijar una postura común de Galicia ante la reforma del modelo de financiación autonómica . El sistema de reparto de fondos actual lleva vigente desde 2009 y en 2014 ya tenía que haberse actualizado. Pero no ha sido hasta ahora que el Gobierno central ha decidido impulsar una reforma, para la que todavía no hay fechas concretas. Durante esta semana diferentes expertos acudirán a la comisión creada en la Cámara para explicar a los grupos cuáles deberían ser las demandas de la Comunidad en la negociación. Una de las primeras en comparecer fue la exconselleira de Facenda y senadora del PP, Elena Muñoz, quien consideró que el actual modelo ha sido perjudicial para los intereses de Galicia. Como muestra dejó un dato. Entre 2008 y 2019 la financiación por habitante subió en Galicia un 3,7%. De media en España los fondos per capita se incrementaron más de un 13%, ejemplificó .
La profesora de Economía Aplicada de la Universidade de Santiago y experta en financiación autonómica, María Cadaval, fue la encargada de abrir las comparecencias. Durante su intervención, Cadaval dibujó las claves de un sistema que presenta «cierta opacidad» . En resumen, las comunidades logran el dinero necesario para sufragar los servicios que prestan a la ciudadanía (como la sanidad, la educación o los servicios sociales) a través de los impuestos. Una parte de ellos los recaudan directamente a través de los tributos cedidos —que según resaltó Cadaval, sólo supone el 2% del total— o los compartidos (por ejemplo el 50% del IRPF). El resto de la recaudación, como la del IVA, pasa primero por el Estado, que después la distribuye entre las autonomías intentando nivelar las diferencias de renta entre los territorios. Para ello el sistema cuenta con una serie de fondos compensatorios, como el de garantía de los servicios públicos fundamentales, el de suficiencia global y el de garantía del sistema. Una de las primeras críticas de Cadaval fue la de aquello de ‘quien reparte se lleva la mejor parte’. «La Administración central del Estado tiene más recursos que competencias» , subrayó la experta, que censuró que las comunidades apenas tienen forma de «adoptar y adaptar su recaudación a necesidades de cada momento» . Para corregirlo pidió, por ejemplo, más poder de decisión sobre tributos como el IVA.
La profesora de la USC abogó por una mayor nivelación entre las comunidades. A preguntas del BNG sobre su postura acerca de que Galicia pudiese contar con un sistema fiscal de cupo, como el establecido en País Vasco o Navarra, Cadaval se mostró contraria. «La redistribución beneficia a Galicia», subrayó , dado que la Comunidad tiene una menor renta per capita que la media estatal y con el sistema actual recauda menos de lo que finalmente recibe. La economista pidió que las comunidades forales contribuyan al régimen común de algún modo . «Es un sistema injusto porque no reparte», censuró. Cadaval criticó también que los fondos previstos para ajustar el sistema «no son transparentes» en sus criterios de reparto y pidió que con la reforma se clarifique esta opacidad. Además consideró que se debe establecer claramente lo que cuesta prestar servicios como la sanidad, la educación o la dependencia en cada uno de los territorios.
Aunque el Gobierno central se ha comprometido a abordar la reforma del sistema de financiación con las comunidades, por el momento apenas se conocen cuáles son sus intenciones. El único documento que ya ha remitido a las autonomías es un borrador con las nuevas fórmulas para calcular la población ajustada , el método empleado en vez de establecer una financiación por habitante para todos igual. Cadaval recalcó la importancia de que en este cálculo pesen mucho más dos factores por los que Galicia lleva luchando desde hace años, el envejecimiento de la población y su dispersión, que encarecen el coste de la prestación de servicios . A ellos se refirió también la siguiente compareciente en la comisión, la exconselleira de Facenda, Elena Muñoz, quien demandó incluso una mayor precisión. En vez de contar sólo los mayores de 65 años, Muñoz cree que se debe mirar también qué parte de la población ha cumplido ya los 80 . El hecho de que se incluya a la dispersión y el envejecimiento «de modo suficiente» hará que la reforma «sea buena para Galicia y para el resto de comunidades», reivindicó la actual senadora, quien recordó el «mandato constitucional» de que cualquier ciudadano tiene derecho a la misma calidad en los servicios públicos «con independencia del lugar de residencia».
Elena Muñoz se mostró crítica con el actual sistema, que consideró que adolece de «falta de transparencia» y «no fue bueno» para la Comunidad. «La evolución de los recursos que tuvo Galicia en estos últimos años con respecto al anterior modelo es perjudicial para nuestra comunidad autónoma» , resaltó para recalcar que en Galicia la financiación ajustada per capita subió sólo un 3,7% frente al más del 13% de España. La exconselleira centró buena parte de su intervención en criticar al Gobierno central. El actual modelo arrastra «problemas» desde «su propio nacimiento» porque fue «no pactado» y «no dejó satisfecho a nadie», un «gravísimo error que Galicia denunció en su momento», subrayó.
La comisión volverá a reunirse mañana para escuchar a dos nuevos expertos: Xosé Díaz explicará sus propuestas a las 10 de la mañana y a las 11.30 tomará la palabra Santiago Lago.
Noticias relacionadas