INDUSTRIA
La planta de hidrógeno verde de As Pontes podría entrar en funcionamiento en 2025
Se tramitará como Proyecto Industrial Estratégico para agilizar los plazos
Con la central de Endesa parada definitivamente, los proyectos para tratar de reindustrializar la zona comienzan a dar los primeros pasos. Esta semana, Ence desvelaba su intención de montar una fábrica de reciclaje de cartón y papel tisú en los terrenos de la térmica; y esta tarde Reganosa y EDP Renovables transmitieron que esperan tener la planta de hidrógeno verde en funcionamiento en el año 2025.
El presidente de Reganosa, Carlos Collantes, el director general, Emilio Bruquetas, y la directora general en España de EDP Renovables, Rocío Sicre, se trasladaron ayer a San Caetano para dar a conocer los detalles del proyecto al presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y al vicepresidente económico, Francisco Conde. Rueda celebró que tras años de «malas noticias» para As Pontes, por fin están llegando «buenas noticias». La planta de hidrógeno verde lleva tiempo gestándose. Es uno de los proyectos estrella seleccionados por la Xunta para intentar captar fondos europeos Next Generation. Collantes se mostró convencido de que podrán obtener unos 15 millones de ayudas públicas dentro del PERTE convocado , pero no aclaró si el proyecto se paralizará en caso de que el Gobierno central no dé el visto bueno, «Creo que lo sacaremos, es uno de los proyectos más maduros y mejor presentados», subrayó a preguntas de los medios.
En una primera fase, Reganosa y EDP Renovables invertirán 55 millones de euros para poner en funcionamiento la planta, que tendrá una potencia instalada de 20 Megavatios. Pero el proyecto podría ir creciendo hasta los 100 Megavatios, con lo que la inversión final subiría hasta los 165 millones de euros . Sus promotores solicitarán hoy su tramitación como Proyecto Industrial Estratégico, una nueva figura aprobada por la Xunta para tratar de agilizar la instalación de iniciativas empresariales en la Comunidad. «Los plazos se reducen a la mitad, la licencia de obra se concede directamente», explicó Rueda. La planta de hidrógeno verde será la primera que se beneficiará de esta medida, en la que se agiliza la tramitación urbanística al «tiempo que se mantienen todas las garantías desde el punto de vista técnico, jurídico y ambiental», sostiene la Xunta. Rueda confió también en que el proyecto sea beneficiario de los fondos Next Generation, dado que «encaja en todo lo que se estaba solicitando para que pueda ser financiable».
Para producir hidrógeno que sirva como combustible es necesario un proceso químico denominado electrólisis. El método utiliza una corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua. En el caso de la planta gallega, se usará la del lago de As Pontes. Hasta ahora, la electricidad utilizada para este procedimiento —normalmente gas fósil— producía gran cantidad de gases responsables del cambio climático. El reto pasa por sustituir esta fuente contaminante por energías renovables. El presidente de Reganosa explicó que el hidrógeno verde aún necesita de ayudas públicas para desarrollarse , «igual que la eólica» cuando empezó a implantarse, ejemplificó. Pero se mostró convencido de que, en el futuro, su producción será rentable. Desde la UE destinarán en los próximos años cuantiosas ayudas para implantarlo.
Se estima que la planta v a a generar 105 empleos entre directos (50) e indirectos (55) . Durante la fase de construcción se necesitará a otras 200 personas. La factoría podrá llegar a producir 14.400 toneladas de hidrógeno verde al año si se pone a su máximo rendimiento. La producción de este combustible gracias a la energía renovable evitará la emisión a la atmósfera de 150.000 toneladas de CO2.
Noticias relacionadas