INDUSTRIA
Navantia planea fabricar en Ferrol electrolizadores para plantas de hidrógeno
Presenta un proyecto junto con Enagás para aprovechar la factoría de turbinas
El Gobierno español se ha comprometido a destinar hasta 1.550 millones de euros para desarrollar el hidrógeno verde en los próximos años. Considerado como el combustible del futuro, al no emitir gases de efecto invernadero en su producción, en los últimos meses han proliferado múltiples proyectos para establecer plantas por todo el territorio. En Galicia, Endesa, Iberdrola, Natury y la Xunta junto a Reganosa y EDF ya han mostrado su interés por instalar estas factorías. Ayer Navantia se sumó a la fiebre del hidrógeno verde al firmar junto con Enagás un acuerdo para impulsar proyectos vinculados con esta nueva fuente energética . Uno de ellos tendría a las instalaciones de Navantia en Ferrol como protagonista.
Para producir hidrógeno verde es necesario un proceso químico de electrólisis. Se utiliza una corriente eléctrica procedente de energías renovables para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua y el procedimiento se lleva a cabo dentro de los electrolizadores. Navantia pretende producir estos aparatos en la fábrica de Turbinas del astillero de Ferrol para venderlos a las plantas que irán surgiendo en los próximos años. La UE se ha fijado como objetivo para luchar contra el cambio climático que en 2030 haya 40 gigavatios de potencia instalada con hidrógeno verde y España espera llegar al 10% de esta cantidad con cuatro gigas. Estos cuatro gigas supondrían aproximadamente una tercera parte de la capacidad actual de Galicia para producir energía.
«Este proyecto, denominado Gigafactory, se enmarca dentro de la iniciativa global Green Crane y ha sido presentado a la Comisión Europea como candidato a Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI», informó Navantia en un comunicado. Aunque su desarrollo está condicionado a la obtención de ayudas públicas, la empresa naval pública y Enagás prevén «la creación de una planta de fabricación y diseño de electrolizadores de elevada potencia y a gran escala» para atender la futura demanda de estos aparatos.
«Navantia aporta a este proyecto su experiencia, capacidades e instalaciones como las que ofrece su fábrica de Turbinas de Ferrol», explica la empresa. La idea sería producir electrolizadores de gran capacidad con potencias iguales o superiores a 20MW , a partir de módulos de 5MW cada uno. Navantia aseguró que en los « procesos de diseño y fabricación se aplicarán métodos y cadenas de producción, así como tecnología y procesos innovadores, que permitan maximizar la eficiencia de la planta». Estima, además, que los electrolizadores fabricados en la planta de Ferrol podrán evitar unas emisiones de en torno a 736.000 toneladas de CO2. La empresa pública presentó ayer otros dos proyectos relacionados con el hidrógeno verde que estarían ubicados fuera de Galicia, en Murcia y Canarias.
De materializarse la planta de fabricación de electrolizadores, supondría una nueva apuesta de la empresa naval por la diversificación hacia el sector de las energías renovables . Las instalaciones de Fene ya se han convertido en uno de los mayores centros de producción de jackets, las estructuras que sustentan a los aerogeneradores en el mar.
Noticias relacionadas