Entrevista al portavoz de Leite Noso
Pedro González: «La intención es, a principios de año, saltar al mercado nacional»
Por primera vez en Galicia un grupo de ganaderos decide comercializar su leche
Por primera vez en Galicia un grupo de una treintena de ganaderos, de Lugo y La Coruña, se han unido para comercializar la leche que producen. La marca Deleite Galego regresaba el pasado 18 de mayo al mercado. Un proyecto ambicioso que prepara el salto a nivel nacional, tal y como anuncia en ABC el portavoz de Leite Noso, Pedro González, tras una acogida del consumidor que califica de «espectacular».
—¿De quién parte la iniciativa?
—La iniciativa viene dada. En su día las marcas Deleite y Muuu pertenecieron a la cooperativa Alimentos Lácteos que fracaso como proyecto. Salieron a subasta, quedando desierta la primera y segunda convocatoria y esto provocó que un grupo de ganaderos decidiesen acometer la posibilidad de comercializar la leche directamente. Se le propone a la administración concursal la compra de las marcas y en su adjudicación se compran por 672.000 euros. Se llega a un acuerdo con la planta que envasaba Deleite, la primera que se decide comercializar, que es la antigua de Pascual en Outeiro de Rei (Lugo). Se eligió esta porque el proceso que aplica es mucho menos agresivo que en otras y las dos premisas a las que no se renunciaba eran, por un lado que el precio de la leche que se paga en el campo fuera justo y, por otro, que fuera de la máxima calidad. La idea era convertir a la industria en una mera prestadora de servicios. No es un proceso novedoso, aunque en Galicia si sea la primera vez que se hace.
—Recién incorporados al mercado, ¿cuál está siendo la respuesta?
—Muy buena, espectacular. Estamos desbordados completamente. Las llamadas son continuas, la participación en las redes sociales es altísima. La acogida socialmente es muy buena.
—En su día Deleite fue una marca líder en el mercado. ¿Confían en lograr estos mismos resultados?
—Fue la primera marca regional de Galicia. Si nos ayuda el consumidor gallego y entiende que una forma de asegurar la pervivencia del sector lácteo es comprando Deleite, evidentemente lograremos los mismos resultados e, incluso, mejorarlos. Nuestros objetivos son cerrar el año en los parámetros de venta que tenía Alimentos Lácteos.
—Teniendo en cuenta la situación del sector, es una decisión cuanto menos valiente. ¿No les da cierto vértigo?
«Si alguien de la cadena alimentaria ha sido valiente son los ganaderos, que hicieron verdaderos esfuerzos»
—No. Si hay alguien valiente en el sector lácteo han sido los ganaderos, que arriesgaron al modernizar sus explotaciones, al comprar derechos de producción para poder producir, las famosas cuotas lácteas, incorporaron gente nueva... Es decir, hicieron verdaderos esfuerzos. Nada tienen que ver las explotaciones del año 80 con las actuales. De la cadena alimentaria es la parte que siempre arriesgó. Mucha industria desapareció y la que quedó no se modernizó ni invirtió en líneas para crear productor de alto valor añadido; se dejaron ir. Ahora es el sector productor quien da un paso más y, con valentía y la seguridad que el proyecto es bueno, se embarca en comercializar su propia leche.
—¿Entra en sus planes crear nuevas líneas de producto?
—Sí, ya estamos trabajando en otras líneas de fabricación de valor añadido que se están desarrollando. De hecho, la intención es, a principio de año seguramente, salir al mercado nacional con otra marca.
—¿Por qué tanto secretismo con quién está detrás del proyecto?
—Secretismo no hay ninguno. Pero detrás del proyecto hay explotaciones que están vendiendo a otras industrias y no quieren que se sepa que están acometiendo un proyecto de comercialización. En el momento que el proyecto arranque y entreguen su leche a Leite Noso, que se pueda comercializar todo su producto, no tendrán ningún problema en salir a la luz.
—No se descarta una ampliación de capital. ¿En qué escenario?
—La ampliación se acometerá sí o sí en paralelo al salto nacional. Por una cuestión de necesidad. Esto conlleva una inversión económica importante que no vamos a hacerla con financiación externa.
Noticias relacionadas
- La INLAC no reducirá la producción si no se aplica la medida a nivel europeo
- Bruselas cree que la crisis del lácteo es fruto de una «tormenta perfecta»
- Cárteles y abusos al consumidor, en el punto de mira de Competencia
- Lactalis mantiene ante Herrera que cerrará Lauki, pero se abre a la venta
- España abre la puerta a incentivar la retirada de leche de modo voluntario
- Un 15 por ciento de la producción láctea se paga a «precios de ruina»
- «Miles de explotaciones sobreviven en Galicia apoyadas en préstamos»