ECONOMÍA

La patronal rebaja a 60 los emplazamientos para construir nuevos parques eólicos

Calcula que de aquí a 2030 habría que instalar 100 molinos cada año

Parque eólico en la luguesa Sierra de Meira MIGUEL MUÑIZ

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La avalancha de solicitudes para aumentar la potencia eólica de Galicia ha provocado una oleada de protestas . Según cálculos de la Vicepresidencia económica, antes de establecer una moratoria a la recepción de nuevos proyectos, en la Comunidad se tramitaban 7.000 megavatios . Pero la Asociación Eólica de Galicia (EGA) insiste que no todos los parques se construirán. En rueda de prensa en Santiago esta mañana el presidente de la patronal del sector, Manuel Pazo, rebajó a 2.500 los megavatios que realmente aspiran a instalar hasta el año 2030. A un ritmo de 400-500 megavatios anuales, el sector calcula que deberían levantarse un centenar de molinos al año . Al final del periodo habría 60 nuevos emplazamientos , que hasta el momento no cuentan con aerogeneradores.

EGA presentó el estudio de impacto económico y social del sector eólico de Galicia, con datos del año 2020. Su presidente aseveró no entender «la conflictividad» que existe entorno a las energías renovables y específicamente la eólica. «Llevamos tres años prácticamente con instalación nula», recalcó. Esta parálisis del sector, apuntó, se nota en las cifras de puestos de trabajo . «Perdemos 1.600 empleos al año dedicados a la construcción de parques», subrayó. Es una de las principales conclusiones del estudio realizado por la consultora Deloitte. El informe estima que el sector eólico generó en Galicia en el año 2020 un total de 5.435 puestos , de ellos 3.484 directos y 1.951 indirectos. En 2019 la cifra llegaba a los 7.022.

Pazo demandó a las administraciones más agilidad en la tramitación de parques . Lo ideal, apuntó, sería que una instalación nueva recibiese los permisos en 2 años y una repotenciación en uno. «Hoy se tarda entre 4 y 10 años», lamentó. Esta lentitud provoca que «cuando se autoriza un parque ya ha cambiado la tecnología y no se puede poner ese aerogenerador» , lo que obliga a una nueva tramitación. La patronal eólica reclama también a todos los partidos gallegos «una planificación clara» para que el sector pueda saber hasta qué punto Galicia apuesta por la energía eólica. En la Comunidad hay instalada una potencia que ronda los 4.000 megavatios. «Hace 12 años todos los grupos políticos aprobaron añadir 2.500 MW a los existentes», recordó Pazo en referencia a los concursos eólicos organizados tanto por el Bipartito (que fue paralizado tras llegar el PP a la Xunta) como el que convocó posteriormente el Ejecutivo de Feijóo. «Nadie duda de que las energías renovables son la solución, es incuestionable», insistió el presidente de la patronal, quien exigió que los políticos pongan una planificación clara encima de la mesa.

En un contexto de precios de la energía que superan los 200 euros el megavatio, EGA recuerda que la eólica se paga a 28 euros, «casi 10 veces menos». Además de las razones económicas, la patronal esgrimió argumentos medioambientales. «Estamos muy preocupados por el cambio climático», insistió Pazo. Según el estudio de Deloitte los aerogeneradores gallegos evitaron la emisión de 5,2 millones de CO2 a la atmósfera en 2020 y la importación de 1,9 millones de toneladas equivalentes de petróleo. «Cada molino ahorra seis millones de euros al año de importación de gas natural», ahondó el presidente de EGA.

Galicia cuenta en la actualidad con 187 parques eólicos repartidos por toda su geografía . Según indicó Enrique Doheijo, responsable del estudio, en 2020 generaron el 54 % de todo el consumo eléctrico de la Comunidad. Es la cuarta comunidad autónoma, por detrás de Castilla y León, Aragón y Castilla La Mancha con mayor potencia instalada (3.851 MW en 2020), pero la tercera que más energía genera (9.992 GW). La eólica es ya la primera fuente de generación eléctrica con un porcentaje del 39,5 % del total. Desde la Coordinadora Eólicos Así No, que canaliza la oposición al actual modelo, llevan tiempo denunciando que se avecina una «invasión de aerogeneradores» y temen que no se respeten los espacios protegidos por su alto valor medioambiental.

Según el estudio de Deloitte, el sector eólico aportó el 0,84 % del PIB gallego en el año 2020 . En total, 489,1 millones de euros. En 2020 las eléctricas pagaron 106,4 millones de euros de impuestos por los parques gallegos. De ellos 42,2 fueron para la Xunta y los ayuntamientos. Los propietarios de los terrenos en los que se asientan los 187 parques recibieron 11 millones por la cesión de las tierras.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación