Los nueve finalistas del premio literario San Clemente: un homenaje a la memoria

Los jóvenes de institutos de todo el mundo escogerán qué tres novelas son las mejores de la selección

'El tercer país', de de Karina Sainz o 'Virtudes e misterios', de Xesús Fraga son algunas de las obras

Presentación de los libros finalistas XUNTA

Ántar Vidal

Nueve novelas compiten por llevarse los tres premios que otorga el jurado del Premio San Clemente Rosalía-Abanca . Un jurado que no está compuesto por catedráticos, ni editores, ni críticos: son los jóvenes de cinco institutos de Bachillerato de Galicia los que deciden cuál es la mejor novela en gallego, castellano y lengua extranjera. Además, otros tantos estudiantes del resto del mundo también participan como parte del tribunal, por lo que el premio adquier e tintes internacionales . Aunque todavía no están cerradas todas las colaboraciones, serán centros de Alemania, Portugal, Francia o Estados Unidos.

Han pasado grandes escritores por el certamen como ganadores. Desde Antonio Tabucchi por 'Sostiene Pereira' hasta Mario Vargas Llosa por 'Lituma en los Andes', pasando por Julian Barnes, Murakami, Manuel Rivas, Almudena Grandes, Kundera o Paul Auster . El valor del premio reside, precisamente, en que los autores de la tierra comparten palmarés con los más consagrados novelistas de todas las partes del mundo. En octubre, finalmente, se conocerán los ganadores de esta XXVI edición.

Este año compiten por alzarse con el premio a mejor novela en gallego 'Illa decepción' de Berta Dávila ; 'Virtudes e misterios', de Xesús Fraga; y 'Flores de ferro', de María Rei Vilas. Tres obras sobre la memoria, desde diferentes puntos de vista. Sea memoria histórica, familiar o personal, las novelas son un recorrido al pasado, una reconstrucción de las vidas de sus protagonistas. Berta Dávila recorre las casas en las que vivió, «ficciona su pasado» (como explicó la profesora del Rosalía de Castro Rosa López) hasta que estalló la pandemia y tuvo que recluirse en su hogar. A la Guerra Civil se remonta María Rei Vilas en su ópera prima a través de los ojos de varias mujeres protagonistas, que pasan sus vidas entre la época de la República, la Guerra Civil y sus posteriores represiones franquistas hasta finales del siglo pasado. El ganador del premio Nacional de Literatura, Xesús Fraga, reconstruye la historia de su familia , principalmente de su abuela Virtudes, que sacó a sus hijas y nietos adelante contra mar y montaña: su marido emigró a Venezuela y nunca más supo nada de él. Entonces ella hizo las maletas y se fue a vivir a Londres. «Soy el primer universitario de la familia, y eso es gracias a ella y a mi madre», comentó en su momento Fraga a ABC .

Novela en lengua castellana

Juan Tallón, Sara Jaramillo y Karina Sainz, que escribe en las páginas de este diario, son los autores finalistas para la novela en castellano. 'Rewind', 'Donde cantan las ballenas' y 'El tercer país' los títulos de sus obras, respectivamente. En este caso, son «tres novelas muy diferentes», opina Marta Gente, otra de las profesoras que hizo la criba de finalistas. 'Rewind' es un puzzle en el que «todo encaja con mucha maestría» en el que se recoge la culpa y la carga que pueden sentir unos estudiantes en Lyon al haber sobrevivido a la explosión de su edificio. Era un viernes perfecto, pero sus vidas se truncaron por siempre.

La autora colombiana Sara Jaramillo continúa la tradición nacional del realismo mágico . La protagonista, una niña de 12 años que supera el abandono de su padre, vive con su excéntrica familia: su madre habla con las piedras, su hermano se cree un pájaro. En su casa recibe la visita de varios personajes, cada cual más peculiar que el anterior, de los que aprende cosas para crecer y madurar.

La periodista de ABC presenta un libro de frontera, «con ecos de a Juan Rulfo» . Angustias Romero huye de la peste con su marido y sus dos hijos, que fallecen durante la escapada. Ella, también abandonada por su marido, luchará por enterrar a los pequeños sietemesinos en El Tercer País, el cementerio de los pobres.

Novela en lengua extranjera

Vuelve la novela de memoria en la categoría de novela en lengua extranjera: 'El país de los otros ' es la primera entrega de la trilogía que está gestando Leïla Slimani. La autora francomarroquí recupera la historia de su abuela, una francesa que se enamora de un marroquí durante la II Guerra Mundial y se va a Marruecos con todo el choque cultural que ello supone.

'Los chicos de la Nickel' , del neoyorquino Colson Whitehead, ganó el premio Pulitzer en 2020. La escuela Nickel es un centro que alardea de transformar a los jóvenes en personas hechas y derechas, pero oculta un sinfín de torturas, dolor y maltrato a los niños del reformatorio de los que incluso, a veces, no se sale con vida. La América de los 60, con su racismo institucional, está reflejada en la novela con grandes dosis de realidad.

Por último, la islandesa Auður Ava Ólafsdóttir es la novena finalista del certamen . Con su obra 'La escritora' noveliza una carta de amor por los libros y la literatura: una joven quiere ser poeta, pero la vida está llena de dificultades. Entre ellas, la más notable, ser mujer.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación