Medio Rural insiste que la solución a largo plazo es la subida de precios de la leche

El Gobierno inyectará 60 millones a las explotaciones gallegas, la Xunta promete habilitar fondos propios «si el dinero no fuese suficiente»

El conselleiro de Medio Rural en el Parlamento de Galicia MIGUEL MUÑIZ

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El año pasado las explotaciones lácteas gallegas registraron un resultado negativo medio del -2,3% al tener que vender a pérdidas de forma generalizada. Aunque los últimos contratos lácteos han venido con una subida no ha sido suficiente ante el alza de los precios de piensos, electricidad y combustibles debido a los problemas de inflación acrecentados por la guerra de Ucrania. Los costes de producción vuelven a estar muy por encima del margen de ventas. En una comparecencia parlamentaria, el conselleiro de Medio Rural, José González ha insistido esta mañana que la única solución viable a «medio y largo plazo» es la «subida de los precios de la leche».

González agradeció el esfuerzo del Gobierno central con la ganadería. El Consejo de Ministros ha aprobado un paquete de ayudas que complementa las que pone la Unión Europea para inyectar liquidez a un sector especialmente castigado por la subida de precios. Para toda España se repartirán 124 millones de euros y los ganaderos gallegos de leche, que suponen el 40% de la producción, recibirán según explicó el conselleiro 60 millones, unos 6.400 euros de media por explotación . González pidió también sensibilidad al Ejecutivo de Pedro Sánchez para los productores de carne de ternera gallega suprema, la de mayor calidad. En este caso las ayudas estatales constarán de 194 millones, pero todavía no está hecho el reparto por comunidades.

Desde el PSdeG, el diputado Martín Seco preguntó al conselleiro cuánto va a poner la Administración gallega de fondos propios para apoyar al sector ganadero y reprochó que no haya «salido en el DOG ni un sólo euro de la Xunta». González no concretó cifras y en el turno de réplica se limitó a contestar que «si el dinero no fuese suficiente estará la Xunta apoyando con lo que sea necesario». El titular de Medio Rural recordó las medidas puestas en marcha por la comunidad. Una de ellas es el adelanto de las ayudas de la PAC, procedentes de la UE. La Xunta ha llegado a un acuerdo con las entidades financieras y subvencionará los costes financieros para que los ganaderos puedan recibir el dinero ya y no tengan que esperar al plazo habitual. También ha habilitado una línea de préstamos hasta 30.000 euros euros con un total de 25 millones. Los ganaderos tendrán que devolver el dinero, pero la Xunta correrá también con el pago de los costes financieros.

Al margen de estos apoyos en momentos puntuales, González recordó que lo importante es que la ley de cadena alimentaria, que prohíbe vender por debajo de los costes de producción se cumpla y «no quede en papel mojado». El conselleiro anunció que esta semana, Medio Rural firmará junto a la Vicepresidencia económica el convenio para crear el Observatorio da Cadea Alimentaria Galega . Este organismo público es, según González, el que debe establecer con estudios objetivos cuáles son los costes que soportan las explotaciones ganaderas para que sirvan de base en las negociaciones sobre los precios con la industria y la distribución. «No puede hacerse explotación a explotación», recalcó el conselleiro. González reclamó que se mejore de esta forma la «escasa capacidad negociadora» del sector. Demandó que las explotaciones tienen que cubrir costes, obtener un margen de beneficio y cada escalafón de la cadena debe de ser capaz de cubrir los costes del anterior. Para hacer cumplir esta ley también será necesaria la creación de otro organismo, la Agencia de Información y Control Alimentario de Galicia, para la que el conselleiro demandó apoyo técnico y financiero al Gobierno central.

Acuerdo para el lácteo

La Xunta pide además al Gobierno central que negocie con la industria y la distribución para alcanzar acuerdos que garanticen que no se vende la leche por un precio inferior a lo que cuesta producirla. El conselleiro puso como ejemplo el pacto alcanzado en Galicia para la carne , pero aseveró que en el caso de la leche las negociaciones deben de ser estatales, dado que buena parte de la producción gallega se exporta otras comunidades.

El debate parlamentario abordó también otro de los problemas que lastran las cuentas de las explotaciones gallegas, la falta de base territorial para poder cultivar aquí los cereales con los que alimentar al ganado. La guerra de Ucrania, principal granero de Europa, ha disparado en el último mes los precios. El diputado nacionalista, José Luis Rivas, recriminó a la Xunta que en los 13 años de Gobierno del PP en Galicia poco se ha hecho para incrementar esta superficie. «Todo el trigo que se cultiva en Galicia en un año llegaría sólo para alimentar el ganado durante un mes», ejemplificó. Rivas consideró «ridículo» que Galicia sólo cuente con un 13% de sus tierras destinadas a cultivo. También recordó que durante el Bipartito, el conselleiro nacionalista Alfredo Suárez Canal puso en marcha el Banco de Tierras para tratar de paliar esta situación, una herramienta que, reprochó, paró el PPdeG al recuperar la Xunta. El Gobierno de Feijóo la sustituyó por la ley de Recuperación de Tierra Agraria que, según el nacionalista, no ha dado sus frutos. «Espabilen de una vez, llevan 12 años durmiendo», clamó, para criticar que las grandes cadenas de supermercados son las que no están pagando a los ganaderos. «Son amigos suyos», reprochó al conselleiro.

González pidió no demonizar a la industria de la distribución porque los ganaderos son sus clientes y recriminó que «los sindicatos afines al BNG» no apoyasen el acuerdo alcanzado para que en la carne de ternera gallega se respeten los costes de producción.

Desde el PPdeG, la diputada Elena Candia defendió que «la Xunta estuvo a la altura de circunstancia» durante el paro de los transportistas , lo que contrapuso con que un Gobierno central que «retrasó» el acuerdo con el sector aunque «pudiera poner en peligro» al sector agrario.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación