Coronavirus
La mascarilla, una protección «fundamental»
En medio de la división sobre donde debe usarse, el neurocirujano Javier Bandín insiste en su uso generalizado
Hasta hace pocos meses se creía impensable que en países como España uno de los grandes debates fuese el uso de mascarillas para salir a la calle . Pero las necesidades se modifican al rápido ritmo que imponen los cambios sociales y las mascarillas son desde hace semanas un elemento codiciado por Gobiernos y ciudadanos.
Aunque la OMS no recomiende por el momento el uso generalizado en la población, países como España comienzan a considerar este elemento protector, por ejemplo, para poder viajar con mayor seguridad en los medios de transporte . Pero muchas voces se sitúan ya completamente a favor del uso general de este elemento. Entre ellas está la del veterano neurocirujano Javier Bandín, que reclama el uso por parte de toda la población de este elemento facial, así como de los guantes.
Lo argumenta al otro lado del teléfono y señala que realiza un seguimiento de lo que ocurre en los diferentes países junto a otros profesionales, como su hermano cardiólogo. Insiste que son una «piedra angular» y «fundamentales» para frenar los contagios . ¿Los motivos? Por una parte, Bandín recuerda que existe un periodo presintomático, que califica como «más infeccioso». Por otro, que hay población que tiene el virus pero no manifiesta síntomas, aunque sí pueden transmitirlo. Así, hacen vida normal al no saber que están infectados, pero es ese desconocimiento el que impulsa la transmisión.
«Hay que convencer a la gente de que hay que ponerla desde el primer momento, ya antes de salir de casa . Mascarilla y guantes, y si vas a una aglomeración gafas, aunque sean de sol, ya que la mucosa del ojo es zona de entrada del virus», destaca, señalando otro punto importante: por la calle existe la posibilidad de pasar al lado de alguien contaminado, aunque ni siquiera se hable con él. «Lo más importante es mentalizar a la gente de que hay que protegerse» , ya que si no «va a ser una recaída tras otra». Insiste en que, por supuesto, es básico mantener las medidas de higiene de manos, la distancia en grupos y otros hábitos como la desinfección de teclados. También ventilar sitios cerrados. Además, pone varios ejemplos de buen uso de este protector: en Europa, por ejemplo cita a República Checa, donde se comienzan a relajar las medidas y se obliga a cubrirse en lugares públicos. También asiáticos, donde su uso es mayor por la contaminación, como Corea del Sur o Taiwán.
Hechas en casa
Entra también Javier Bandín en el tema de las mascarillas hechas en casa. Insiste en que son recomendables las mascarillas quirúrgicas o higiénicas, pero que si no es posible tenerlas, es mejor usar este elemento que no llevar nada. «Preferiblemente» habla del algodón como una buena opción, aunque enumera varios elementos como «una bufanda, una braga deportiva, una camiseta de algodón, un paño de cocina». La OMS no ha hecho ninguna recomendación sobre el uso de otros materiales por el conjunto de la ciudadanía al no haber podido ser «bien evaluado» este extremo, aunque Bandín rechaza esa afirmación y recuerda un estudio de Cambridge de la eficacia de las mascarillas caseras en una pandemia de gripe . Ese texto señala que deben ser vistas como último recurso, pero es preferible a no llevar protección.
Noticias relacionadas