Estudio
Más de un millón de gallegos respiraron aire perjudicial en 2019
Un estudio realizado por Ecologistas en Acción señala a la industria como una de las principales responsables de la contaminación
La asociación Ecologistas en Acción ha publicado este martes el estudio «La calidad del aire en el Estado español durante 2019» , un análisis pormenorizado de la composición del aire en cada una de las comunidades autónomas. La investigación atiende tanto a los niveles de contaminación registrados en cada zona como a la normativa legal y su respectivo cumplimiento.
Las partículas contaminantes más presentes en territorio gallego durante el pasado año fueron el dióxido de azufre y el ozono troposférico , con una acumulación considerablemente mayor en principales núcleos urbanos como La Coruña, Vigo, Santiago, Ferrol, Orense o Lugo. «Todas estas ciudades registraron superaciones diarias y/o anuales de las mediciones recomendadas por la OMS» según recoge el informe.
Las peores cifras en cuanto a la presencia de partículas contaminantes en el aire se registraron en la estación de medición Torre de Hércules en La Coruña , con un total de 56 superaciones del valor límite diario, siendo 35 el límite permitido por la normativa vigente.
Además de la contaminación recogida en las ciudades, también se apreciaron niveles altos en la localización de diferentes industrias, como la estación Sur de Cementos Cosmos en Oural o en zonas bajo la influencia de las emisiones de Finsa Santiago, Alcoa San Cibrao, la central térmica de Naturgy en Meirama y Megasa.
El estudio describe la situación gallega como un panorama dividido en cuatro principales fuentes de contaminación : algunas grandes industrias, las centrales termoeléctricas de carbón y gas natural, el tráfico marítimo y el tráfico rodado de las grandes urbes. «La contaminación generada desde estos grandes focos de emisión se extiende por el resto del territorio gallego afectando a zonas más alejadas y rurales» , señala la investigación.
Comparativa
En base a estas mediciones se contabiliza un total de 1,3 millones de ciudadanos gallegos afectados por la contaminación del aire. «Hasta el 49% de la población respiró durante el 2019 aire perjudicial para la salud según las recomendaciones de la OMS», precisa el estudio. Si se realiza una comparativa de estos datos con comunidades autónomas de similar número de habitantes, se aprecia de manera más clara la incidencia de la industria en los registros. Castilla y León contabilizó 240.000 habitantes afectados, un 10% de su población total, y el País Vasco —con una tradición industrial más importante y potente— sumó hasta 1,8 millones de personas relacionadas con una mala calidad del aire, cifra que supone el 80% de sus ciudadanos.
El análisis también atiende a los registros gallegos de presencia de ozono troposférico, que señalan una considerable caída desde el inicio de la contabilización en el año 2017 . El mismo documento califica esta disminución como «muy considerable», posicionando a la comunidad como la zona con menores registros de toda España, seguida muy de cerca por autonomías como Asturias, Canarias o Cantabria.
Esta menor presencia de ozono en Galicia supuso la protección de la vegetación gallega durante el año pasado, siendo un componente especialmente dañino para las plantas. El informe señala las condiciones climatológicas de la comunidad , en especial «su inestabilidad frecuente, las altas precipitaciones y la baja radiación solar» como un gran factor de colaboración para la bajada de cifras .
Noticias relacionadas