Coronavirus
Mapas y drones: innovación en los campus contra la Covid-19
En la USC crearán una herramienta cartográfica para predecir los focos de contagio y la UVigo testará aeronaves para la desinfección
El coronavirus parece haber llegado para quedarse . Descartada la inmunidad de grupo y mientras la carrera contra la vacuna no alcance su meta habrá que buscar métodos que ayuden a la sociedad a convivir con la enfermedad y tratar de evitar rebrotes masivos. Los campus gallegos han comenzado ya a buscar soluciones innovadoras para la etapa que se ha bautizado como nueva normalidad. Dos proyectos de la Universidade de Santiago de Compostela y de la de Vigo contarán con financiación de la Xunta para desarrollarlos. En la Facultade de Xeografía de Santiago se trabaja en la elaboración de mapas que ayuden a localizar con precisión las zonas que puedan ser susceptibles de acoger nuevos focos . En la Escuela de Ingeniería Aeronáutica estudian la viabilidad de que los drones se sumen a las tareas de desinfección de zonas públicas.
«La obsesión de los geógrafos es llevarlo todo al mapa», explica Ángel Miramontes, profesor de la facultad compostelana y miembro del Instituto de Estudios y Desarrollo de Galicia (Idega). Por ese motivo cuando comenzó la pandemia empezaron buscar f órmulas para visualizar el impacto del coronavirus de una forma precisa en el territorio. El proyecto recibirá unos 71.000 euros de la Axencia Galega de Innovación (Gain) tras resultar uno de los ocho seleccionados por la Xunta para buscar soluciones tecnológicas para la detección, tratamiento o prevención frente a la Covid-19.
Tras lograr el acceso a los datos del Sergas, en un primer momento los geógrafos de la USC volcarán toda la información sobre los contagios en un sistema GIS. De este modo podrán cartografiar las zonas en las que se han producido los focos hasta este momento. En el mismo mapa se introducirán otras variables como las estadísticas de la edad de la población residente en ese punto, las líneas de autobús, los centros de salud o las farmacias. «La idea es ofrecer a la autoridad competente explicaciones sobre por qué un foco de contagios se localiza en una zona concreta» , indica Miramontes. Pone como ejemplo la reapertura de terrazas. «Se podrían detectar repuntes en las zonas más concurridas», indica. Una vez analizado el comportamiento del virus hasta el momento actual, los geógrafos del Idega esperan ser capaces de anticiparse mediante el uso de algoritmos . «Esperamos que los focos tengan una serie de características comunes que permitan discernir otras zonas con potencialidad para que se disparen los contagios», indica el profesor de Xeografía. «Buscamos que sea una herramienta útil que vaya un poco más allá que el registro de los datos. Está muy bien saber que en una determinada provincia hubo equis contagiados, pero lo importante es saber exactamente dónde e indagar un poco en el por qué», subraya.
UVigo
La propuesta seleccionada por la Axencia Galega de Innovación en la Universidade de Vigo también piensa en el medio plazo. «Cuando esto se empiece a abrir tendremos que convivir con el virus un año o dos», indica Higinio González, profesor de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica del campus de Orense. Su equipo recibirá unos 55.000 euros para determinar cómo usar drones para la desinfección de espacios públicos. Para ello testarán las aeronaves ya existentes que puedan cargar entre 10 y 15 litros en sus depósitos. «Estamos estudiando la viabilidad de los drones agrícolas que normalmente llevan productos fitosanitarios y se usan para la fumigación de viñedos de difícil acceso. Aquí en Galicia no se usan todavía de forma exhaustiva pero en otros lugares sí», indica González. El profesor de aeronáutica cree que serían útiles por ejemplo para tratar de eliminar el virus de las gradas de los espectáculos deportivos, patios de colegios, parques infantiles o mobiliario urbano. Unas tareas que hasta ahora se han realizado a mano, fundamentalmente por los miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME) o con vehículos de limpieza urbana de los servicios municipales.
La desinfección por drones ya se ha usado en países como China o Francia y la UME ha realizado también algún ensayo en España. «Queremos validar qué tecnología es la más eficaz y luego las empresas que operan con drones podrían ofrecer el servicio» , explica Higinio González, quien precisa que las compañías que ya dispongan de aeronaves que permitan los 15 litros de carga, podrían readaptarlas. Su proyecto, como el presentado por la USC tendrán de plazo hasta final de año para poder desarrollarse.
Noticias relacionadas