Impacto de la Covid-19
El coronavirus se propagó en Galicia siguiendo la trayectoria de la autovía de las Rías Baixas
El estudio serológico apunta a que Vigo es la ciudad con más casos detectados, un 2,08. Por comarcas destaca Valdeorras donde se llega al 3%
Sólo el 1,15% de los gallegos, unos 30.000 sobre una población de 2,7 millones, ha estado en contacto con el coronavirus y la incidencia ha sido más alta en las mujeres que en los hombres. Es la principal conclusión del estudio de seroprevalencia realizado por la Xunta de Galicia entre el 7 y el 23 de abril mediante la realización de 50.925 test de anticuerpos a la población. El estudio, presentado esta mañana, ofrece un mapa de los territorios más afectados por la Covid-19. Entre las ciudades destaca Vigo, donde la prevalencia sube al 2,08% mientras que el análisis comarcal deja a Valdeorras como la zona con mayor incidencia en Galicia, la única q ue supera el 3% en Galicia. «El mapa de prevalencias por comarcas indica una circulación del virus que sigue la trayectoria de la Autovía de las Rías Baixas», desveló el director xeral de Saúde Pública da Consellería de Sanidade, Andrés Paz-Ares.
Sanidade insiste en que las cifras de personas que han estado en contacto con el virus es muy baja por lo que no es posible que en Galicia haya inmunidad de grup o. Esta circunstancia hace que la Comunidad sea muy vulnerable ante un posible rebrote. A preguntas de los medios, el subdirector xeral de Información sobre Saúde e Epidemioloxía, Xurxo Hervada, reconoció que existe preocupación ante la entrada de turistas en el verano. De hecho, la autovía de las Rías Baixas por la que circuló el virus es una de las principales vías de comunicación de Galicia con la meseta.
Por ciudades, la prevalencia del coronavirus alcanza su pico más alto en Vigo, con un 2,08 por ciento. Le sigue Ourense con un 1,08%, Pontevedra con un 1,24%, Santiago con un 1,1% y Coruña, Lugo y Ferrol no llegan al 1%. Hervada explicó que las primeras hipótesis para explicar la mayor prevalencia en Vigo apuntan a que se trata de la ciudad con mayor población de Galicia, dado que el estudio también confirma que a mayor densidad de población aumenta el número de personas que han estado en contacto con la Covid-19 . Sobre el impacto en la comarca de Valdeorras, Hervada aventuró que pudo ser por el flujo de personas que han parado en esa zona procedente de otros territorios, como ocurre en toda la provincia. De hecho, la de Orense ha sido la más expuesta al virus con un 1,88% de prevalencia, seguida de Pontevedra con un 1,49% y, a más distancia, Lugo (0,79) y La Coruña (0,77).
Además del análisis de los grandes ayuntamientos, las comarcas y las provincias, el estudio diseñado por la Xunta se fija también en las áreas sanitarias . La de mayor prevalencia es la de Orense, con el 1,88% ; seguida de la de Vigo, con el 1,64% y las de Pontevedra y O Salnés, con un 1,35%. En la coruñesa la circulación del virus ha sido la menor de las siete con el 0,62%; mientras que en la de Santiago y Barbanza ha sido del 1,02%; en la de Lugo la prevalencia ha sido del 0,79% y en la de Ferrol se sitúa en el 0,65% .
El estudio confirma también que el coronavirus ha tenido una mayor incidencia a medida que se van cumpliendo años y sobre todo en el grupo de edad de mayores de 65. En este colectivo la prevalencia sube al 1,64% frente al 1,15% de media. Para la toma de muestras se excluyó a los usuarios de residencias de ancianos porque, según explicó Sanidade, el interés era ver el grado de circulación que había tenido el virus en el territorio. El informe también recoge que de los 30.000 gallegos que han tenido contacto con la Covid-19: 13.000 son hombres y 17.000 son mujeres . E incluso analiza la incidencia según el sector económico al que pertenecen los participantes. Los más afectados han sido los trabajadores del sector servicios, con un 1,54% de prevalencia, seguidos por los de la industria construcción (0,82) y por los de la agricultura y pesca, con un 0,29%.
Test válidos
El Sergas defendió la validez de los test utilizados para el estudio de seroprevalencia, que no distinguen el tipo de anticuerpos generados (los que informan que la enfermedad está activa y los que registran que ya se ha pasado). Además de ser validados por el Instituto Carlos III, también se realizaron pruebas en hospitales gallegos para corroborar que funcionaban correctamente. «Los test demuestran una sensibilidad del 64% en los primeros días y del 84% a partir del quinto día», apuntó Paz-Ares. En el estudio se ajustó este margen de error, por lo que el Sergas defiende que el nivel de confianza de los resultados es del 95%. El director xeral de Asistencia Sanitaria del Sergas, Jorge Aboal, explicó que la Xunta mantiene sus planes para realizar una segunda fase con análisis a otros 50.000 gallegos .
El Sergas justificó la diferencia de un punto porcentual de la prevalencia establecida del coronavirus en su estudio sobre el estatal, que arrojó un 2,1% . Cada uno, apuntó Aboal, «da diferentes perspectivas». Mientras que en Galicia se buscó medir la circulación de la Covid-19 por el territorio, el Ministerio de Sanidad puso el foco en la transmisión en las familias.
Noticias relacionadas