Ladrillos que explican Galicia

El Consello da Cultura condensa la esencia gallega en cien objetos, desde el Paleolítico hasta los 90, en una exposición sin dogmatismos que anima a preguntarse quiénes somos

El presidente del Consello da Cultura, junto al presidente de Afundación y responsables de la exposición Miguel Muñiz

A. COCO

Un centenar de «ladrillos que explican Galicia» construyen desde este martes la exposición «Galicia 100. Objetos para contar una cultura» en la sede de Afundación de Compostela (rúa do Vilar, 19). Son, desde las herramientas de piedra de Porto Maior que datan del Paleolítico Inferior (420.000-347.000 a. C.) hasta el «Xabarín» de Miguelanxo Prado de 1994; piezas que no siempre destacan por su valor artístico o histórico, sino por su simbolismo. Se trata de un recorrido, en palabras de su comisario, Manuel Gago , que «cuenta una cultura a lo largo de cien objetos y habla de cómo somos, de dónde procede nuestra identidad y cómo se ha formado ».

En él tienen cabida una lápida de San Pedro de Rocas , un molino de mano, una red de pesca, una botella de agua Mondariz , las rejas del Pazo Baión o un baúl de cualquier emigrante de los años 20 del siglo XX, la centuria de éxitos como la bata guateada o el Pelegrín de Luis Carballo que impulsó los xacobeos. Este itinerario fue inaugurado por el presidente de la Xunta, que ve en esta muestra «una historia no contada, sino sentida y vivida» . «Es un caudal de tradiciones que nos ayudan a orientarnos y a saber quiénes somos», afirmó.

Esta «Galicia abreviada» no nace con una voluntad dogmática: «No queremos convencer a nadie. No tiene un sentido catequético, sino que es un proyecto abierto», aclaró Ramón Villares , presidente del Consello da Cultura Galega , institución que organiza esta recopilación con el respaldo de Abanca. « Los objetos reflejan vidas, intenciones, aspiraciones... Forman una sustancia que dialoga con el pasado », explicó en una reivindicación del valor de las «cosas» frente a los grandes contenedores culturales. «Con un objeto modesto se puede llamar la atención sobre aquello que es importante para nosotros mismos», apuntó Villares.

Hasta septiembre

Esta conversación a la que aludió no es lineal —salvo en el caso del catálogo—, sino que más allá de su cronología, los objetos se presentan ante el espectador en torno a siete conceptos : territorio , pode r, trasmundo , transiciones , códigos, redes y comunidad . Así se verán hasta el 18 de septiembre (de 12.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 21.00 horas) antes de viajar a La Coruña y Vigo.

Fetiches con nombre y apellidos y retazos de vidas anónimas «sin diferencia de alta y baja cultura» componen este repaso por Galicia que constituye «un punto de partida». «No son un canon», reiteró Gago. De hecho, de manera inevitable, ya han recibido sugerencias sobre diversas ausencias que deberían estar y el comité asesor no ha incluido: « Enseguida nos han llegado nuevas propuestas. Eso es precisamente lo que queríamos. Que nos hagamos preguntas sobre lo que somos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación