IPC DE MARZO

La inflación se dispara un 10,5% en Galicia, la mayor subida desde 1984

El incremento anual más alto se da en el apartado de vivienda, que incluye la luz y el gas, que crece un 38,9%

La subida de los carburantes afectó al alza del IPC en marzo ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La inflación se desboca y en Galicia supera ya los dos dígitos . El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado esta mañana los datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) del mes de marzo. En el último año, en la Comunidad ha experimentado un alza del 10,5 %, la tasa más alta desde 1984. El índice recoge ya los efectos de la guerra de Ucrania, que comenzó el pasado 24 de febrero, y disparó aún más la tendencia alcista de la electricidad, gas, combustibles y algunos alimentos , los principales responsables del incremento.

Los precios subieron en Galicia 7 décimas más que en el conjunto del Estado , donde la inflación interanual se situó en el 9,8%. Fue la quinta comunidad, tras Castilla-La Mancha (11,7 %), Castilla y León (11 %), Aragón (10,7 %) y La Rioja (10,6 %), en la que más se incrementaron. En un sólo mes, de febrero a marzo, el IPC creció el 3,3 % en Galicia, frente al 3 % de media en España. Para encontrar un avance de los precios similar hay que remontarse en la serie histórica del INE 38 años atrás. No se producía un valor tan elevado interanual desde octubre de 1984, cuando el IPC ascendió un 10,9%, cuatro décimas menos que ahora.

Los gastos en las viviendas, que incluyen electricidad y combustibles, son los que más peso aportan a la subida . En el último año s e dispararon un 38,9 % en la comunidad gallega frente al 33,1 % de media estatal. En mayor medida, apunta el INE, se debe al alza de la electricidad que a la de el gasóleo para la calefacción. E l siguiente grupo que más sube es el del transporte, lastrado por el alza de los carburantes . En el úlitmo año se incrementó un 19,1 % en Galicia y un 18,6 % en el conjunto del Estado. Los alimentos y bebidas no alcohólicas son el tercero en la lista con un alza del 6,7 %, una décima menos que la media española. «Destacan los incrementos de los precios del pescado y marisco, frente a la bajada registrada en 2021, y de las legumbres y hortalizas, la leche, queso y huevos y la carne, mayores este mes que en marzo del año anterior», apunta el INE. Salvo el sector de comunicaciones con un -0,5 % de bajada en los precios, todo lo demás sube. Hoteles, cafés y restaurantes se anontan un incremento del 5,5 %, bebidas alcohólicas y tabaco del 4 %; medicina del 2 %; vestido y calzado del 1,5 %; enseñanza del 1,3 % y ocio y cultura del 1,1 %.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación