Fuegos intencionados
La Xunta da por controlado el incendio de la Ribera Sacra, tras devastar más de 1.700 hectáreas
Los equipos de extinción, ayudados por los efectos de la borrasca, refrescan desde la tarde del martes la zona para evitar rebrotes
La ligera lluvia intermitente desde la mañana del martes y el trabajo de los equipos de extinción permitió que el incendio que afecta a la Ribeira Sacra, en los municipios lucenses de Ribas do Sil, Quiroga y Pobra de Brollón se fuese estabilizando a lo largo del día. A última hora de la tarde, el incendio ha quedado controlado, según ha informado la Consellería de Medio Rural. Por el momento, la última estimación es que el fuego ha arrasado unas 1.780 hectáreas de este paraje de gran valor ambiental y paisajístico, 1.580 correspondientes a Ribas do Sil y otras 140 en la parroquia de Nogueira.
El amplio dispositivo de extinción están trabajando desde la tarde de este martes en refrescar la zona del incendio, en la que ya no hay llama, pero se evita caer en el exceso de confianza antes de dar el fuego por controlado.
Fuegos intencionados
El incendio comenzó el domingo, de noche. De ese modo los medios aéreos de extinción no pueden trabajar y hay que esperar hasta que amanezca. Lo hizo, además, con varios focos ardiendo de forma simultánea , lo que esfuma de un plumazo la posibilidad del fuego fortuito o fruto de un accidente. El dispositivo de extinción consiguió estabilizar el incendio a primera hora de la tarde de este martes, tras un trabajo extenuante durante todo el lunes y especialmente la siguiente madrugada, donde las llamas todavía estaban sin control y se recrudecieron hasta extenderse a los municipios limítrofes de Quiroga y A Pobra de Brollón. A favor de los brigadistas y los medios aéreos jugó la climatología, que tras varios días de tiempo muy caluroso —temperaturas por encima de los 34 grados—, fuerte viento del sur y una baja humedad dejó paso a un frente borrascoso, que se notó a pesar de llegar debilitado tras descargar fuertes tormentas en la franja atlántica en la madrugada del martes.
La lluvia fue recibida este martes como un regalo, y colaboró en el control de un fuego que a mediodía ya estaba perimetrado. La estrategia del mando único consistió en dirigir el incendio hacia el río para limitar su expansión y controlar su crecimiento hacia las zonas altas de la montaña. La previsión es que a primera hora de hoy se pueda considerar el fuego como controlado. La pasada noche se preveía favorable para los equipos de extinción, con temperaturas más suaves y probabilidad de chubascos.
El incendio se originó mediante dos focos iniciados casi al mismo tiempo al sur del Sil, en las inmediaciones de la aldea de Rairós, en Ribas do Sil, «en una zona de difícil acceso y monte bajo, casi en el límite de Lugo y Orense», explica Manuel Rodríguez, director general de Defensa del Monte de la Xunta. Se detectó en la noche del domingo y a primera hora del lunes «estaba perimetrado, aunque no controlado», y a media mañana «nos apareció otro foco en el norte, pensamos que fue un salto de este incendio».
Este segundo foco «salió como un tiro, muy rápido, aprovechando una orografía complicada , con pendientes muy altas y muy pocas pistas» que permitieran el acceso de los medios terrestres para intentar controlarlo. Alcanzó una cresta escarpada y la dobló para bajar «rapidísimo» hacia la aldea de Rairós, haciendo peligrar las casas. El dispositivo se centró en garantizar que el fuego no alcanzaba las viviendas, y por precaución se decidió decretar en la tarde del lunes la situación de alerta 2. El incendio atravesó el río Sil «y cogió carrera hacia el norte por Quiroga, por una cadena de crestas y pinares». Ahí se centró el segundo frente de las llamas.
Noche «muy difícil»
«La noche fue muy difícil» , asegura Rodríguez, que encadenó dos noches seguidas en la zona afectada coordinando el dispositivo, «el viento calmó un poco, hicimos una primera perimetración para tenerlo sujeto en torno a unos límites». Sin embargo, «a las tres de la mañana se reavivó el viento, de componente sur-sureste» y el incendio se escapó por el norte , cruzando el río Lor hacia Pobra do Brollón, amenazando varias aldeas. «Allí conseguimos establecer una nueva línea de defensa que funcionó, y hacia las seis de la mañana de ayer detuvimos esa cabeza del fuego». Los distintos frentes estaban perimetrados y estabilizados a las cuatro de la tarde.
En las tareas están participando medios de la Xunta, del Ministerio para la Transición Ecológica. En total, siete técnicos, 17 agentes forestales, 49 brigadas, 22 motobombas, cinco palas, ocho aviones y catorce helicópteros. A ellos se les suman los 220 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME)que se incorporaron a última hora del lunes. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, telefoneó esa tarde al presidente de la Xunta para ofrecerle colaboración en la lucha contra el fuego, desveló ayer Alberto Núñez Feijóo, quien pidió «la colaboración ciudadana para detectar cualquier conducta sospechosa».
«Yo pido un mínimo de moral y de ética a las gentes que creen que un fuego no es más que un problema forestal», reclamó. «Un fuego es un atentado medioambiental , pero también puede provocar la muerte de personas inocentes». Así, el titular de la Xunta advirtió que «en ningún caso podemos cantar victoria», y reconoció que «estamos en un mes muy complejo, este septiembre», avanzando que octubre puede serlo igualmente si persiste la escasez de lluvia. De hecho, los datos meteorológicos atestiguan que Galicia ha sufrido un julio extremadamente seco, y aunque la primera semana de agosto sí registró algunos chubascos, «no ha sido excesivamente cálido, pero mucho más seco de lo previsto», según explica Manuel Rodríguez.
Se da la circunstancia de que los dos mayores fuegos registrados en Galicia en lo que va de año se han producido fuera de lo que tradicionalmente se consideraba la campaña de incendios. En marzo, se calcinaban 280 hectáreas en Folgoso do Courel, también en la montaña lucense; y ahora, en pleno septiembre arde la Ribeira Sacra, al sur de la provincia. Feijóo habló ayer de una «tendencia» en las conductas de los incendiarios, que se saben más vigilados de junio a agosto. Si no llueve, el otoño será muy difícil.
Noticias relacionadas