Cultura

Un impulso para unos museos inigualables

La apuesta por la igualdad o la tecnología son las bases de la nueva Ley de Museos, aprobada por el Consello y que ahora se tramitará en el Parlamento

Imagen de CABRITA, WORK (always) IN PROGRESS, que se expone en el compostelano CGAC CEDIDA

David Gómez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Una nueva ley para que los museos gallegos, como afirmó el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, tengan «todo el protagonismo que merecen estos espacios». La ley de museos se acerca a su último y proablemente paso más importante tras la aprobación de su anteproyecto: su paso por la Cámara autonómica. Si el Parlamento da luz verde a esta primera legislación sobre los museos de Galicia, que pretender avanzar en cuestiones como la tecnológica para estos espacios, podría verse aprobada durante el primer semestre de 2020 . Este anteproyecto incluye la creación de un Sistema gallego de centros museísticos.

Pero, ¿por qué es importante la legislación para los museos de la Comunidad? Desde la Consellería de Cultura indican que permitirá impulsar cuestiones como «la accesibilidad, la igualdad o el impulso de las nuevas tecnologías». Para ello, la inversión no será menor: 36 millones de euros hasta el año 2022 para que estos centros, lugar de visita para muchos gallegos y también multitud de turistas, ofrezcan su mejor cara.

Así, la «perspectiva de género, el respeto por la pluralidad y por la participación y colaboración de los diferentes agentes sociales y por hacer de estos centros unos espacios plenamente accesibles» aparece en el texto gracias a aportaciones, mediante el proceso de alegaciones, que diferentes organismos y asociaciones han realizado, como la Confederación Galega de Persoas con Discapacidade (Cogami) o el Consello Económico e Social (CES). En el apartado tecnológico, se busca facilitar el acceso a estos museos a los ciudadanos . También para introducir «sistemas integrados de información, documentación y gestión que mejoren el funcionamiento de los centros museísticos», según recoge la consellería de Cultura e Turismo en una nota de prensa.

Pero este no es un proyecto cualquiera, ya que sus bases se fundamentan en el derecho ciudadano del acceso a la cultura. De enriquecerse, de conocer, de disfrutar. También para «la conservación, la investigación y la difusión de un patrimonio cultural», que también es, en definitiva, «un reflejo de la historia y de los modos de vida de un pueblo en sus más diversas expresiones», recoge este anteproyecto. No se queda ahí, sino que estos centros del conocimiento ofrecen diversas dimensiones, ricas y diferentes: la social, siendo «vertebradores de una sociedad cada vez más plural y diversa». Pero también científica, con la conservación, recuperación o exhibición de los fondos, además de la investigación. Por otro lado, se encuentra la dimensión pedagógica, «como agentes de transmisión y difusión del conocimiento». Por último, la económica: son « importantes activos dentro de nuestra economía con capacidad y potencial en el plano turístico», afirma el texto.

Así, con este texto legislativo se pretende ofrecer un marco jurídico con varios puntos : por una parte, para que tengan cabida las diferentes realidades museísticas de la Comunidad, pero también su pluralidad tipológica y temática, ya sea etnográfica, arqueológica, las casas-museo o, por ejemplo, los ecomuseos, para enseñar estas instituciones como «activos de referencia en el plano cultural, investigador, educativo y económico», abunda la Consellería.

Todos estos centros se englobarán dentro del ya mencionado Sistema gallego de centros museísticos: esa será la estructura organizativa y funcional, mediante un «sistema innovador» . ¿Qué permitirá? Su destino es la coordinación entre los centros, garantizando, asegura el Gobierno gallego, la autonomía de cada uno de ellos. La participación en este sistema también lleva intrínsecas ciertas ventajas para los diferentes miembros, entre ellas, la posibilidad de adherirse a líneas de ayuda que podrían surgir, la prioridad para acceder a determinadas acciones colaborativas y formativas, además de en la recepción de depósitos o participación en acciones de promoción cultural y turística.

Las 93 instituciones museísticas que se encuentran en las cuatro provincias gallegas, ya sean de titularidad pública o privada, recibieron el último año 1,5 millones de euros. Ahora, se busca ese impulso definitivo para esta red. De los 36 millones anunciados, 10 irán destinados a la programación de actividades de estos centros museísticos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación