Investigación sanitaria

IDIS: una década de I+D+i gallega en salud compitiendo entre los grandes

El centro compostelano ha mantenido su progresión, multiplicando su captación de fondos pese a la irrupción de la crisis. La atracción de financiación exterior ha sido una de las claves: un tercio de sus proyectos están respaldados por Europa

El presidente de la Xunta, el conselleiro de Sanidade y el rector de la USC en una reciente visita a instalaciones del IDIS EFE

Rocío Lizcano

El trabajo, cada vez más prometedor, en la búsqueda de un procedimiento de detección precoz del Alzhéimer que allane el camino para el éxito de las terapias disponibles; el diseño de estructuras a escala nano —ya ensayadas en la clínica— con capacidad para atrapar en el torrente sanguíneo las células diseminadas desde el tumor inicial para evitar así la metástasis , responsable última del 90% de las muertes por cáncer; el desarrollo del primer neuroprotector que reduce la mortalidad y las secuelas en pacientes con tumor cerebral, o la obtención de un test rápido que de modo ágil pueda asistir al clínico para determinar si una infección está causada por virus o bacterias —sumando esfuerzos en la lucha global contra el sobreuso de antibióticos— son sólo un puñado de ejemplos entre las contribuciones a la práctica clínica diaria que emanan del esfuerzo investigador de las instalaciones del IDIS.

El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) nació en enero de 2008 con la misión de facilitar el trabajo colaborativo entre investigadores básicos y clínicos de los centros sanitarios del Sergas en el área de Santiago y la USC para acelerar la obtención de resultados en forma de mejoras directas en tratamientos y asistencia . En 2010 recibió la acreditación del Instituto de Salud Carlos III, convirtiéndose en el séptimo instituto sanitario español en superar la evaluación del organismo del Ministerio de Ciencia para la innovación en ciencias de la salud y biomedicina.

Su andadura arrancó en tiempos difíciles, con una crisis económica en ciernes que condenó el gasto público y, singularmente, los fondos de investigación. Con la corriente de la inversión pública estatal en I+D en contra, la institución compostelana —que al igual que los restantes institutos de investigación sanitaria carece de presupuesto estructural y sufraga sus gastos de funcionamiento y estructura fundamentalmente a través del 21% de overhead de sus proyectos— ha incrementado de modo sostenido su captación de fondos en convocatorias competitivas, superando en el último año los 29 millones de euros .

«Se intenta que los grupos cada vez sean más competitivos, que los proyectos estén mejor presentados, que sean proyectos más potentes (normalmente con la colaboración de varios grupos de investigación), y de esta forma hemos ido consiguiendo una progresión que ha multiplicado nuestra capacidad de conseguir recursos», expone José Castillo, director científico de la organización .

El éxito en convocatorias europeas — un 30% aproximadamente de su financiación por proyectos se ha conseguido en Europa — ha sido una de las piezas clave para la evolución del IDIS. «Para mí es especialmente satisfactorio que en los momentos de recortes más pronunciados (que todavía sigue habiéndolos: estamos un 30-40% por debajo de las épocas mejores y funcionando con presupuestos prorrogados), el instituto pudo seguir superándose, en parte porque hemos conseguido abrirnos a Europa y buscar recursos en Europa », analiza el director científico.

Segundo en patentes

El esfuerzo sostenido está permitiendo al centro gallego competir al nivel de los más grandes, situándose, por ejemplo, como el segundo de los institutos españoles en número de patentes —sólo por detrás del del IR-HUVH del Vall d’Hebron—; el quinto en factor de impacto medio en sus artículos publicados, o el 17º en volumen de ensayos clínicos. Y todo ello, analiza Castillo, en un entorno «muy bicentrípeto», que concentra el potencial de la industria en los polos de Barcelona y Madrid. «Hay que ser más competitivos que ellos para atraer los recursos hacia aquí», apunta el director. Pese a su ubicación en la periferia, el IDIS lidera desde Santiago consorcios europeos para perfeccionar la respuesta al ictus o anticipar el diagnóstico de Alzhéimer , o, a nivel nacional, la red de investigación cooperativa Invictus sobre enfermedades neurovasculares.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación