Sanidad
Galicia logró en 2019 el mejor tiempo de espera quirúrgica «de la historia»
Los gallegos tuvieron que aguardar una media de 54,5 días para operarse. La marca baja por primera vez de 60 días desde que comenzara el recuento en 2007
Pontevedra-Salnés fue, en 2019, el área sanitaria donde los pacientes tuvieron que esperar menos tiempo para poder operarse: apenas 36 días. La Coruña-Cee , el que más, con casi 64. Por otra parte, las personas requeridas de una cirugía torácica fueron las que más rápidamente resultaron atendidas, en 31 días; las de neurocirugía, los que menos, en 64. Son algunos de los datos que se desprenden del documento sobre listas de espera quirúrgicas hecho público ayer por el Servicio Galego de Saúde ( Sergas ).
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo , adelantó este jueves en su comparecencia posterior al Consello que Galicia logró el pasado año la mejor cifra de este apartado en el marco de una serie histórica que arrancó en el año 2007: 54,5 días , siete menos que en 2018. Se trata de la primera vez que esa marca baja de los 60 días. Y de un dato que, en suma y conforme a las referencias del Sistema Nacional de Salud, sitúa a la Comunidad como una de las cuatro autonomías con menos demora en lo que a operaciones quirúrgicas se refiere. Ayer, quedó confirmado que ese buen dato no se produjo solo a nivel global, sino también por fases y bloques. El tiempo de espera medio en pacientes de prioridad 2, por ejemplo, fue de 55 días en 2019, ocho y medio menos que el año anterior. En el caso de aquellos de máxima urgencia (o de prioridad 1), fue de 16,7, un dato que también mejoró en casi 72 horas y que, además, supone prácticamente la mitad del mínimo acordado por la sanidad pública gallega para esas situaciones.
Esa tendencia de mejora se produjo también a la hora de realizar las primeras consultas de enfermedad (con las especialidades de oncología médica y radioterapia como las más rápidas dentro de ese apartado, con 7,1 y 9,3 días respectivamente), en la intervención por medio de vías rápidas y en lo referente a las pruebas diagnósticas con las que analizar la dolencia. Un logro que el gerente del Sergas, Antonio Fernández Campa , quiso atribuir durante la presentación de los datos ayer a la «colaboración y a la implicación» del personal de la sanidad gallega y al llamado decreto de tiempos máximos , que fija en dos meses el plazo límite para atender a pacientes que puedan presentar hasta un total de 108 patologías distintas. Por áreas sanitarias, todas, excepto Orense-Verín-O Barco, que se incrementó en cuatro días, y Ferrol, que se mantuvo igual con 39,2, registraron descensos en los tiempos de espera medios respecto al ejercicio anterior.
Durante su alocución, el gerente del Sergas quiso hacer especial hincapié en el caso del área sanitaria de Vigo , cuya marca (62 días) mejora en cerca de 40 el resultado que obtuvo en el año 2015. Son los efectos, explicó Fernández-Campa, de la apertura del hospital público Álvaro Cunqueiro a mediados de ese año. Este centro reforzó en aquel momento una oferta sanitaria que hasta entonces copaba en su práctica totalidad el concertado Povisa .
Para el responsable de la sanidad pública de la Comunidad, estos buenos resultados suponen la consecuencia directa de la entrada en vigor del decreto de tiempos máximos en 2018, al que se han acogido hasta 89.000 personas desde entonces. Y destacó también que, de los que se beneficiaron del decreto este año (45.472 pacientes), solo un 0,3 por ciento fue trasladado a otro centro público y ni uno solo a centros concertados.
El documento publicado por el Sergas aporta también datos específicos sobre la situación de los ciudadanos en lista y la duración para la que su atención estaba prevista. Al cierre de 2019 este censo estaba conformado por 35.720 pacientes –incluyendo tanto a los de los centros públicos como a los de Povisa–. De ellos, 29.989 esperaban ser atendidos en menos de tres meses; 5.414, entre tres y seis; y 317, entre medio y un año. Un año antes la cifra era similar (35.372 pacientes), pero la espera media era de 61,6 días. Entonces, hasta 50 aguardaban para más de doce meses. Una demora que ha desaparecido del registro de datos de este ejercicio.
Noticias relacionadas