Next Generation

Galicia aspira a sacar tajada de los fondos sanitarios con su aval de comunidad «pionera y referente»

Presentará al PERTE de 750 millones aquellos proyectos con «posibilidades reales» de un total de 23 iniciales que suman 850 millones

Feijóo, este martes al frente del foro dedicado al PERTE sanitario DAVID CABEZÓN (XUNTA)
Pablo Pazos

Pablo Pazos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Dejando a un lado los sinsabores que han deparado otros repartos de fondos Next Generation -véase el de la automoción, con la fábrica de baterías entregada a Cataluña-, la Xunta mira con ambición al PERTE de salud de vanguardia con el que el Gobierno, vía deuda europea, repartirá una tarta de 750 millones de euros . Lo hace, señaló este martes el presidente Alberto Núñez Feijóo, sumando « todo el conocimiento, los cerebros mejor amueblados para la investigación y todo el tejido industrial », con la ambición de ser una comunidad que « lleva años siendo pionera y referente en muchos aspectos de la investigación biomédica», obteniendo, «dada la dimensión poblacional, un notable éxito en las últimas décadas».

La Xunta cuenta con 23 proyectos (siete públicos, 16 público-privados) que conllevan un montante de 850 millones . 100 más que el reparto que se empezará a bosquejar en abril, cuando concluye el plazo para presentar candidaturas. De ahí que se asuma que no todos podrán concurrir: por eso la comisión constituida ayer, con una reunión inicial de lo más granado del sector en la Cidade da Cultura, se vaya a encargar de seleccionar los más «interesantes», aquellos «con posibilidades reales» de sacar tajada. «De esto se trata, de competir», previno Feijóo, quien añadió una coletilla que ya le acompaña siempre que habla de fondos europeos: «No queremos ningún trato de favor». Pero sí un proceso de selección justo. Y que premie a los mejores.

Currículum

Galicia se ve con opciones. « No empezamos ahora, llevamos años investigando con éxito », puso en valor Feijóo, quien desgranó el «currículum» que atesora la Comunidad, citando ejemplos como los de Ángel Carracedo en la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, o María José Alonso en el ámbito de la nanotecnología farmacéutica; e hitos como estar en el top 5 español de mayor implantación de medicina de precisión y ser la segunda autonomía que creó más empresas biotecnológicas en 2020. «Si hacemos alianzas inteligentes entre investigadores, entre investigadores y farmacéuticas, y entre investigadores, farmacéuticas y empresas de tecnología, somos capaces de presentar proyectos que consigan fondos europeos », auguró.

En el portfolio inicial figuran, entre los siete proyectos públicos (230 millones), la creación de un centro de investigación en tratamientos CAR-T contra el cáncer; y de los 16 público-privados (620 millones), destacan los dedicados a vacunas, nuevos medicamentos e instalación de productos farmacéuticos; de la mano de empresas como Grupo Zendal, Televés, Everis o la Fundación Kaertor. «Puede ser un gran proyecto industrial para Galicia», ensalzó Feijóo.

El mandatario destacó que «en los próximos años, el sector de la salud va a vivir una verdadera transformación», y emplazó a la administración a «fomentar la colaboración público-privada». Se trata de uno de los «sectores dinamizadores de la economía», que en España supone el 8,7% del PIB y mueve 1,8 millones de empleos. Más de 10.000 personas investigan al día en la Comunidad. « Galicia es consciente de todo esto y no quiere quedarse atrás », subrayó. También dejó claro que los proyectos, de los primeros 23, que no se presenten al PERTE, podrían optar a dinero europeo por otras vías o a los fondos de innovación de la comunidad. Todos, aseguró, serán «útiles».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación