IMPACTO DEL CORONAVIRUS

El Foro estima que economía gallega se desplomó un 34,5% en abril

Pronostica que en el segundo trimestre del año, a la espera de datos oficiales, la caída sea menor que en conjunto de España

Tiendas cerradas en las semanas de confinamiento MIGUEL MUÑIZ

ABC

La economía gallega pudo desplomarse un 34,5% en abril , el mes más duro del confinamiento por la pandemia del coronavirus. El Foro Económico, publicó este martes su Indicador Abanca-Foro de Conyuntura Económica, en el que realiza una estimación del comportamiento del Producto Interior Bruto (PIB) en ese mes. La cifra corrige ligeramente la previsión que habrían realizado los economistas gallegos al principio de la pandemia, en la que consideraban que en abril la economía gallega descendería alrededor del 40%. Para conocer la cifra real habrá que esperar a los datos que publica el Instituto Galego de Estatística (IGE), todavía no disponibles.

El indicador «proporciona una buena pista de que es lo que puede acontecer en el segundo trimestre, tras un primero en el que el PIB gallego cayó un 3,6% según el IGE», apunta el Foro en una nota de prensa. Entre enero y marzo, el impacto de las restricciones en la actividad económica provocadas por la pandemia del coronavirus se limitó apenas a una quincena, a partir de la declaración del estado de alarma. Los economistas del foro prevén que la desescalada frene el descenso interanual en mayo y junio . «En el conjunto del trimestre se va a mover cerca de lo anticipado en por el Banco de España para el conjunto de la economía española, un -22%», indican. Sin embargo, aseguran que los datos parciales disponibles hasta este momento hacen pronosticar que el desplome sea algo menor en Galicia.

Durante abril, explica el Foro Económico, «todas las variables coyunturales experimentaron un retroceso en términos de variación interanual» . Los peores comportamientos se registraron en la matriculación de turismos, los viajeros que se alojaron en hoteles o el consumo de gasolina y gasóleo. Los tres cayeron por encima del 70%. En el otro extremo se situaron las importaciones y el transporte marítimo de mercancías, que registraron «descensos poco significativos (inferiores al 2%).

A principios de abril, el Foro Económico publicó la segunda parte de su Informe de Coyuntura ante el impacto de la Covid-19. Los expertos gallegos alertaron que ante la magnitud del impacto de la pandemia ya se podía hablar de un verdadero «shock» económico y lanzaron una advertencia de cara a la desescalada: hay que evitar un rebrote del virus en otoño . «Garantizar que no se repite el confinamiento es tan importante o más que garantizar la recuperación del dinamismo económico tras el estado de alarma. Nos jugamos mucho en ello», subrayaron. Según sus cálculos, si hubiese que volver a una paralización total por un nuevo ataque del virus, el Producto Interior Bruto (PIB) gallego caería abruptamente hasta en un 18,9 % en 2020. En el escenario más optimista, el grupo de economistas estimó que la contracción de la economía gallega alcanzaría como mínimo 8,5% del PIB.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación