Fegamp y eléctricas hacen frente común a la pobreza energética
Las compañías valoraron «muy positivamente» el acuerdo con el municipalismo gallego

A partir de ahora las familias que no puedan hacer frente al pago de las facturas de la luz , calificados sus casos de emergencia social, no tendrán más que avisar a los servicios sociales de sus municipios para evitar el corte del suministro . Es el acuerdo alcanzado ayer por la Federación Gallega de Municipios y Provincias (Fegamp) en un frente común con las eléctricas contra la pobreza energética . En base al convenio suscrito ayer en Santiago y del que informó el representante del municipalismo gallego, Alfredo García, las suministradoras mantendrán el servicio activo durante dos meses mientras que los ayuntamientos tramitan las ayudas correspondientes para abonar los recibos impagados.
Según indicó García, el objetivo es que «ninguna familia se quede sin energía en su casa» a través de este procedimiento que busca avisar a las eléctricas de una situación de vulnerabilidad. El acuerdo incluye además el asesoramiento de las compañías a las familias acerca de cómo hacer frente a los recibos y cómo ahorrar en el consumo.
Una iniciativa que los responsables de las comercializadoras de energía en Galicia valoraron muy positivamente . En este sentido, Miguel Temboury (Endesa) pidió «agilizar» para evitar situaciones dramáticas; Manuel Fernández Pellicer (Gas Natural Fenosa) señaló que la pobreza «es responsabilidad de todos»; José Ignacio Lázaro Estarta (Iberdrola) remarcó la importancia de proteger a estas personas; y Julián de Benito Cavero (Viesgo) acentuó la implicación en este ámbito.
Noticias relacionadas