GALICIA

De Europa a Vigo para conocer cómo funciona la sanidad gallega

Cuatro médicos residentes de Reino Unido, Portugal, Bélgica y Malta participan en un programa de inmersión «exprés» en el sistema sanitario de la Comunidad

De izquierda a derecha, Katrien Danhieux (Bélgica), Yanica Vella (Malta), Rita Morgorido (Portugal) y Katy Horder (Reino Unido) MIGUEL MUÑIZ

Miguel Ruiz de Arcaute

Fueron solo tres días, pero les han bastado para constatar las semejanzas y diferencias entre lo que pudieron advertir durante su estancia y lo que ellas conocen a la perfección. Con el principal propósito de ampliar su formación en la materia, cuatro estudiantes europeas que cursan su último año de MIR tuvieron la oportunidad de acompañar esta semana al personal de varios centros de salud de Vigo durante su jornada de trabajo. Cada una en uno distinto, el objetivo fue, sin embargo, el mismo: comprobar el funcionamiento de la sanidad en Galicia y poder compararlo con el de sus países de origen.

Invitadas por el Movimiento Vasco de Gama , un grupo de trabajo de medicina familiar con sede en España, las cuatro jóvenes (procedentes de Portugal, Bélgica, Reino Unido y Malta) pudieron presenciar entre el lunes y el miércoles de la pasada semana el desempeño de labores como la atención a domicilio o el despacho de consultas de médicos de familia y pediatras. La razón de ser de la iniciativa, en palabras de sus promotores (los cuales se encargaron de tutelar a las jóvenes durante su estancia), consiste en «que sea un aprendizaje mutuo . Que ellas vean cómo es la sanidad aquí, pero también que nosotros conozcamos cómo funciona en otros países». Para ello, cada una realizó una presentación ante el personal a su cargo en las que expusieron las diferencias entre el sistema español y el de sus lugares de procedencia. Todas acudieron, además, al Foro Internacional de Medicina Familiar , celebrado este fin de semana en la localidad pontevedresa.

«En el caso británico las diferencias son más bien escasas. Ambos países compartimos el mismo modelo de universalidad y gratuidad, por lo que no hay desemejanzas que vayan más allá de pequeñas particularidades en la estructura organizativa, por poner un ejemplo», resumía el pasado miércoles la inglesa Katy Horder , de 30 años, en el centro de salud de Teis, a las afueras de Vigo. Ha sido el centro en donde ha realizado su estancia, y uno de los cuatro que han formado parte de la iniciativa.

Preguntadas por aquello que destacarían especialmente de la sanidad gallega, todas coincidieron, en líneas generales, en resaltar dos aspectos fundamentales: la óptima implementación del sistema informático empleado, por un lado, y la estrecha y cercana relación que, por lo general, mantienen los pacientes con sus respectivos médicos de cabecera, por otro. «Cultivar ese vínculo es también vital en Reino Unido, pero desafortunadamente se ha ido perdiendo poco a poco debido a la sobrecarga y el exceso de pacientes», añadía Horder.

El tiempo dedicado a cada consulta, uno de los asuntos más debatidos y cuestionados por los facultativos de Atención Primaria desde hace años, fue otro de los aspectos que centraron el balance de las médicos. «Eso es algo en lo que Portugal se impone. Mientras que aquí el máximo es de siete u ocho minutos, allí es de diez como mínimo (15 si es para consultas más importantes y 20 si es para niños y embarazadas)», destacó, por su parte, la portuguesa Rita Morgorido , que cursó sus estudios de Medicina en Santiago y que, ante la falta de oportunidades en el país vecino, se plantea ahora regresar a Galicia en busca de empleo.

Casos muy distintos, cada uno a su guisa, son los de Bélgica y Malta. Mientras que en el primero el modelo es, a diferencia del español, completamente privado –lo que permite que los facultativos puedan, entre otras cosas, modular la duración de las consultas en función de su relevancia–, Malta se encuentra actualmente inmersa en la digitalización de su sistema, según expusieron, respectivamente, Katrien Danhiuex y Yanica Vella , las otras dos participantes del programa. «Si algo hemos aprendido es que cada país tiene lo suyo, los problemas existen en todos ellos», concluyeron los responsables de la iniciativa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación