Un estudio de la Universidad de Santiago defiende que las redes sociales fomentan el machismo
Investigadores de la USC creen que perpetúan los estereotipos de género entre los adolescentes
![El equipo de investigación de la USC presentó ayer el estudio en Santiago](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2017/04/20/DSCF8623-kmhH--620x349@abc.jpg)
Las redes sociales «perpetúan» los estereotipos de género entre los adolescentes al fomentar «estructuras de denominación machistas». Es la conclusión a la que han llegado investigadores de la Universidade de Santiago (USC) tras realizar un estudio sobre el uso que los jóvenes hacen de este tipo de perfiles en internet . El coordinador del informe, el profesor de Ciencias da Educación Jorge García Marín, señaló que, tras consultar a más de 600 jóvenes compostelanos de entre 12 a 17 años , él y su equipo pudieron constatar que este tipo de herramientas fomentan estructuras patriarcales y consolidan «nuevas tendencias de machismo».
Según los investigadores del Taller Permanente de Novas Masculinidades e Cambio Social de la USC, las redes sociales se usan de forma distinta por sexos, hasta el punto de que García Marín concluye que los perfiles de los adolescentes en internet «perpetúan universos diferenciales», donde «ser mujer y ser hombre es una cosa diferente». Como ejemplo, el estudio revela que, mientras los varones prefieren mostrar en sus redes sociales imágenes de futbolistas , coches o videojuegos, las mujeres se decantan por exponer fotos «románticas», personales, de la familia o de imágenes de naturaleza.
Sobre el uso que realizan de este tipo de herramientas, los chicos confiesan que prefieren usarlas para hablar con su pareja, jugar a videojuegos o para conocer gente nueva, mientras que las chicas aseguran que usan las redes sociales para buscar información, realizar trabajos, «transmitir sentimientos» o subir fotos de ellas mismas o de sus amigos.
Preguntadas por los principales miedos que les producen las redes sociales, las jóvenes ven peligros en el control de movimientos , los chantajes y la suplantación de identidad, tres elementos que el coordinador del estudio vincula con la violencia machista. Por otra parte, los jóvenes del sexo masculino están más preocupados por la posibilidad de ser espiados .
Control de los padres
Jorge García Marín remarcó que el objetivo del informe «no es demonizar» este tipo de herramientas, sino alertar de los usos «no muy lícitos» que se producen en edades tempranas. Precisamente, el responsable del informe incidió en la necesidad de concienciar a las familias para que extremen la precaución sobre el uso que los menores realizan de sus perfiles en internet y concluyó que «cuanto más tarde se inicien, mejor». Según García Marín, padres y madres deben controlar además los tiempos de uso y los contenidos que se difunden.
Noticias relacionadas