Educación
Espacios más abiertos, con colores claros y luz natural: así serán las futuras escuelas gallegas
Galicia busca convertir los centros educativos en lugares más saludables y solidarios con el medioambiente, empezando por el CEIP de O Milladoiro
Los centros gallegos poscovid empiezan a estar diseñados en el horizonte. Por ello, Galicia está preparando un nuevo plan de arquitectura pedagógica en el que se espera hacer de las escuelas e institutos públicos lugares más amplios para un mayor confort de los alumnos. Es decir, todos los centros educativos que se reformen o se construyan a partir de ahora empezarán a tener una serie de características comunes que facilitará el aprendizaje y aportará más comodidad tanto al profesorado como a los niños, siempre y cuando se adhieran a este plan, realizado en colaboración con el Colexio de Arquitectos de Galicia, Fegamp y parte de la comunidad educativa.
Los centros con posibilidad de reforma o de construcción se reparten en 275 de los 313 ayuntamientos gallegos y cuentan con una edad media de unos 40 años. Se tendrán en cuenta una serie de parámetros y medidas bajo una doble perspectiva arquitectónica y pedagógica: el objetivo principal es terminar con las barreras arquitectónicas y avanzar con paso firme hacia la digitalización de las metodologías impartidas en las clases.
¿Cuáles serán las principales novedades del nuevo proyecto? Los edificios, en principio y siempre que sea posible, serán lo más bajos posible y con fachadas en colores claros , siempre respetando el entorno en el que estén emplazados. Tampoco será casual el lugar donde se empiece a construir una nueva escuela: se buscarán parcelas de suelo urbano con facilidades para el acceso de transporte urbano y también de los peatones para aumentar la seguridad. Y no solo eso, también primará para la elección del lugar de construcción del centro la cercanía con respecto a centros de ocio, bibliotecas o deportivos que facilite el desplazamiento de los niños.
En el exterior , además de la fachada en la que primarán los colores de la gama de grises, se espera que los centros tengan cierres de seguridad, pero siempre apostando por la apertura de los centros, en consonancia con los grandes ventanales que aportarán mucha luz y sensación de amplitud. Siempre respetando el ambiente.
Esos serán precisamente los parámetros de los interiores de los nuevos edificios. El manual apuesta por colores claros con una distribución que haga que se aproveche la luz natural. El mobiliario, por su parte, tendría que tener una disposición que favorezca los espacios y con mesas poligonales o de triángulos.
Milladoiro tendrá el primer ejemplo
Otra de las principales novedades es que los centros que se basen en esta guía para su reforma o construcción tendrán una pista multideporte, así como un patio cubierto que permita el ocio entre alumnos sea cual sea el tiempo. Además, se plantea la importancia de este tipo de espacios de cara a nuevas metodologías de aprendizaje que puedan ir aplicándose a partir de ahora.
Ya hay previsión de cuál será el primer ejemplo de colegio con estas características. La primera experiencia de este plan, elaborado por la Xunta, será la construcción del nuevo CEIP de O Milladoiro , emplazado en el concello coruñés de Ames.
La higiene es uno de los puntos fuertes de esta nueva guía. La experiencia vivida con la pandemia de coronavirus ha fomentado que este nuevo plan traiga bajo el brazo espacios con facilidad de ventilación para evitar concentraciones de CO2.
Solidarios con el medioambiente
Otro de los objetivos de Galicia tras la creación de esta guía es que los centros se solidaricen con el medioambiente . Por ello, el plan propone la sustitución de calderas tradicionales por otras que tengan como combustible la biomasa. También habrá un ejemplo de ello próximamente: se pondrá en práctica en A Xunqueira, Pontevedra. Se trata de una zona en la que comparten espacio siete centros educativos, que tendrán cobertura de una única caldera alimentada con biomasa, recoge Ep.
Noticias relacionadas