Cuatro rutas poco conocidas pero muy recomendables en Galicia
En el interior o por la costa, Galicia cuenta con multitud de rincones magníficos y llenos de historia
Galicia está repleta de lugares asombrosos de sobra conocidos pero, son los menos populares los que esconden las historias más fascinantes. Entre faros, profundas cuevas, rutas por la costa o a través de frondosos bosques llenos de vegetación salvaje se puede conocer otra historia de Galicia totalmente diferente a la que estamos acostumbrados.
Festival con cartel secreto en la histórica isla de San Simón
Se conoce como el Festival Sinsal Son Estrella Galicia, se ubica en la isla de San Simón y celebra sus 20 años con la nueva edición , fijada entre los días 22 y 24 de julio. El cartel, desconocido para los asistentes, no se desvela hasta el inicio del evento. Este singular festival apuesta por la visualización de artistas emergentes cercanos a la escena gallega y nacional pero, también, tienen un hueco las bandas internacionales.
El evento se localiza en la misteriosa isla de San Simón, al fondo de la ría de Vigo, a la que se llega en un ferry procedente del puerto. Pero, más allá del evento musical, esta pequeña isla tiene gran interés por sí sola, por lo que es interesante una excursión a la misma en cualquier ocasión. La historia de San Simón, unida por un puente de piedra a su hermana San Antón, guarda oscuros secretos de un pasado de lo más variopinto.
Declarada, en 1999, Bien de Interés Cultural por la Xunta de Galicia forma parte de la Red Natura 2000 como hábitat natural europeo protegido. Testigo de tragedias marítimas y ataques de piratas, ha albergado a caballeros templarios y marineros enfermos a su regreso de América. Por su particular enclave se convirtió en Monasterio durante el siglo X, en campo de concentración franquista y en lazareto, en el que los marineros procedentes de América hacían cuarentena antes de pisar la Península.
Fue también escenario de batalla, con la llegada del corsario inglés Francis Drake durante el siglo XVI, y narrati vo cautivando al escritor y dramaturgo Julio Verne que atracó su buque Nautilus en la isla, en busca de los supuestos tesoros perdidos de la Batalla de Rande, de 1702, en su famosa novela 'Veinte mil leguas de viaje submarino'.
La historia de la isla ha estado siempre vinculada al misterio y la fábula con componentes tan misteriosos como la puerta del Dragón, cuyo objetivo real se desconoce. Pero, en la actualidad el enigma continúa cada verano con la celebración del Festival y el secreto de su cartel que hace honor a la interesante historia del enclave.
La ruta 'O Camiño dos Faros'
'O Camiño dos Faros' es una ruta de senderismo de 200 kilómetros, que une Malpica y Finisterre por el borde del mar recorriendo los diferentes faros de la zona. Se trata de un itinerario por la Costa da Morte dividido en ocho etapas, en las que se puede disfrutar de playas, dunas, acantilados, dólmenes y, por supuesto, los faros que salpican la región y dan nombre a esta ruta.
Un trayecto como pocos que lleva al caminante por senderos de dificultad media, debido a la irregularidad del terreno, que aumenta progresivamente a lo largo de las etapas. En cada una de ellas, se combina el recorrido por los diferentes paisajes de la abrupta Costa da Morte . Se puede, por ejemplo, bordear unos acantilados y en el siguiente tramo subir la ladera de un monte. Lo que permite, a todo aquel que decida aventurarse a realizar esta ruta, disfrutar de la naturaleza salvaje tan típica de la geografía gallega y la vista de esta espectacular región costera.
El origen de este 'Camiño' está unido a la historia de varios amigos que consiguieron conectar Malpica con Fisterra con la única ayuda de su equipamiento y, en pocos años, se ha convertido en una ruta bastante popular. Las ocho etapas, totalmente señalizadas, tienen salidas en Malpica, Niñóns, Ponteceso, Laxe, Arou, Camariñas, Muxía y Nemiña, finalizando esta última en Finisterre.
Visita a la cueva de 'O Rei do Cintolo'
En la parroquia de Argomoso en Mondoñedo, Lugo, se encuentra una cavidad natural con forma de laberinto . Seis kilómetros y medio de longitud que se dividen en varias galerías y encierran un patrimonio que aúna lo natural y lo histórico o cultural. Se trata de un lugar catalogado como Yacimiento Paleolítico, ligado a las primeras etapas del hombre en la tierra.
La cueva natural más grande y profunda de Galicia - y la única virgen de España - , cuenta con galerías de origen cárstico y aguas interiores que alimentan varios lagos. La cavidad es objeto de varias leyendas, pero la más famosa es la que le da nombre y cuenta que un hechicero enamorado de la bella hija del 'Rei Cintolo', dueño del valle de Brea, sepultó el reino bajo tierra tras la negativa de la joven a sus planes de romance. Dice la leyenda que Xila, la hija del rey, espera todavía a ser rescatada de la cueva más profunda de Galicia. Más allá del mito, existen distintos estudios que constatan la ocupación de algunas de las galerías en diferentes periodos históricos.
Se trata de una cueva cerrada al acceso libre por lo que, para reservar y comprar la entrada, hay que ponerse en contacto con la Oficina de Turismo de Mondoñedo. La duración de la visita se estima en una hora y media, con visitas abiertas de abril a diciembre, las recomendaciones para disfrutar plenamente de la experiencia se pueden encontrar en la página web de turismo de Galicia.
'Senda dos Encomendeiros'
Esta es una de las rutas de senderismo más frecuentadas y conocidas de las Fragas do Eume y se encuentra ubicada en el ayuntamiento de Pontedeume, La Coruña. Comienza justo antes de los dos puentes colgantes que cruzan el río. El primero de ellos, un puente colgante llamado Cal Grande, está próximo a un refugio de pescadores y da paso a un sendero circular que bordea el río Eume. En su otra orilla comienza realmente la 'Senda dos Encomendeiros' que termina en el puente de Santa Cristina.
La ruta es una estrecha vereda que transcurre por el margen derecho del Eume a través de cómodos tramos que se combinan con otros muy pedregosos. La zona esconde fragas antiquísimas e infinidad de especies vegetales. En cuanto al río, su caudal varía según la zona mezclando tranquilos tramos de diferentes tonalidades con sitios rocosos y de abundante vegetación. Lo único constante es la frondosidad del bosque atlántico mejor conservado de Europa.
Se trata de una ruta lineal bien señalizada que permite realizar el trayecto a través del sendero, y la vuelta por la carretera para llegar al punto de inicio. Entre los lugares emblemáticos que se pueden conocer a lo largo de la ruta destacan el Monasterio de San Juan de Caaveiro -emblema de las Fragas-, las ruinas de un antiguo molino que daba servicio a los monjes, el puente colgante de Fornelos o el de Santa Cristina, entre otros muchos.
Noticias relacionadas