Coronavirus Galicia

«Con el volumen de población de Galicia, registrar 20 nuevos contagios es casi como decir que no hay nada»

Jorge Mira, catedrático del Departamento de Física Aplicada de la USC, coordina el estudio «Predico», que anticipará la expansión y la incidencia del Covid-19

En directo, la Fase 1 en la Comunidad

ABC.es ofrece información detallada de la desescalada en España

Jorge Mira en un acto de la USC SANTI ALVITE

E. D. Carruébano

«Galicia tiene 2,7 millones de habitantes: si hoy se registran diez o veinte nuevos contagiados, realmente es casi como decir que no hay nada, aunque el cero, estadísticamente hablando, no existe», explica Jorge Mira, catedrático de Electromagnetismo de la USC . «La caída es importante», añade en una conversación telefónica con este diario. Sin embargo, se mantiene alerta y con precaución a la hora de hablar de datos, puesto que «eso es algo que se puede ver ahora, con las medidas que se han estado aplicando», resuelve. Por ello, pide prudencia a la población , dado que las estadísticas pueden variar con los cambios en el estado de la ciudadanía gallega.

El catedrático coordina un nuevo estudio, en el que colaborará con varios profesionales, entre los que se encuentran el catedrático de Análisis Matemático de la USC, Juan José Nieto, así como Iván Area, de la Universidad de Vigo, y Delfim Torres y Faiçal Ndaïrou, de las Universidades de Vigo y Aveiro. El estudio, que lleva por nombre « Predico », tratará de anticipar la propagación y la extensión del virus y ofrecer una solución a uno de los problemas a los que se enfrentan los modelos conocidos, como es la fiabilidad de los datos disponibles por las dificultades en los mecanismos de detección y la abundancia de casos asintomáticos por coronavirus. Para ello, utilizarán modelos basados en sistemas de ecuaciones diferenciales, se servirán del llamado Modelado Dinámico Empírico y analizarán la Red Social Española .

«El propio virus tiene circunstancias especiales, como que pueda haber personas infectadas sin síntomas o que un infectado que pueda llegar a sentirse mal puede estar contagiando sin darse cuenta», explica Mira. «Dada esta circunstancia, puede haber ciudadanos que estén superpropagando », sostiene. «Ha ocurrido en Corea del Sur , un país paradigmático en el control de la pandemia que el pasado lunes sufrió un rebrote importante en una zona de ambiente por una única persona», explica el catedrático. Por ello, esta vertiente será una de las partes del análisis , que llevará a intentar dar con las estrategias para impedir que la propagación continúe su curso.

Redes sociales

«Es muy importante ver dónde está el virus y, en este caso, es en la sociedad », asume Mira. «Hace un mes, estuvo pasando entre los españoles con unas circunstancias que ahora son completamente distintas», concreta. Teniendo esto en cuenta, la idea de estos expertos es intentar hacer una estimación del estado de la sociedad , en tiempo real, a través del análisis de las redes sociales. «Con ello, queremos sacar una foto casi instantánea de la situación para poder realimentar la predicción, de ahí el nombre del estudio, 'Predico': predicción dinámica de coronavirus », desvela el catedrático para este diario.

«Con ello, intentamos pulsar cuál es el estado del país, porque las pandemias de ahora no son como las de hace un siglo: en una tradicional, se llega al pico porque se muere quienes tenían que morir y se contagian aquellos que terminaron infectados, es como un incendio que avanza por el monte. En un momento se termina porque ya no hay más terreno que quemar», reflexiona. «Ahora ya no es así, en esta sociedad moderna y comunicada , el pico de la curva llega porque la sociedad se asusta y reacciona antes, como se ha podido ver con el confinamiento», subraya Mira. «El pico , por lo tanto, podríamos decir que es artificial, ya que va a depender de cómo sea la sensibilidad de la población ante ese virus. Si se crea una corriente de opinión contra el virus, se terminará antes», justifica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación