Pandemia
Coronavirus Galicia: los treintañeros, los más reacios a vacunarse, ante la dosis de refuerzo
Este miércoles comienza la inoculación de 182.000 sueros extra en un tramo donde el 13% aún no dispone del primer pinchazo
Los nuevos contagios de Covid siguen por debajo de 5.000 y descienden los ingresos, una vez alcanzado el pico
Llegó el turno de los treintañeros . Este miércoles comienza a administrarse la dosis de refuerzo de la vacuna contra el Covid en el tramo —en orden descendente, de mayor a menor edad— de 39 a 30 años. El Sergas dispone de más de 180.000 dosis para avanzar al siguiente nivel etario, después de que la campaña para la década de los 40 se saldara con más del 81% de adherencia, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad. A la espera del nivel de aceptación que se suscite en el grupo en el que ahora se pone el foco, un indicador llama la atención: son los más reacios a inmunizarse, como constata el 86,9% que han recibido al menos una dosis, según figura en las tablas de Sanidad. O lo que es lo mismo: un 13,1% no disponen de ningún pinchazo . Les siguen los veinteañeros, con un 88,5% de cobertura, 11,5% sin dosis.
Son los dos únicos grupos etarios, de los de mayores de 12 años, que no llegan al 90% . Un 93% de gallegos entre los 40 y los 49 han pasado por este trámite, seis puntos más que la década anterior. Consecuentemente, esta menor adherencia repercute en los porcentajes de pauta completa: 85,8% en treintañeros y 86,6% en veinteañeros. El resto de tramos se va por encima del 92%. Son valores que resaltan, aún más, por lo que tienen de contraste con la media autonómica : Galicia es segunda en primera dosis, con un 95,1%, y primera en pauta completa, con un 94,3%. Hasta este martes a primera hora, según datos del Sergas, se habían administrado 6.143.138 dosis y 2.373.324 gallegos ya contaban con toda la pauta.
No es menos cierto que, en cualquier caso, y a pesar de ser los más reacios dentro de la Comunidad, los treintañeros se sitúan por encima de la media española , que es del 85,8% para una dosis y del 83,2% si se habla de la pauta completa. Y lo mismo sucede con los veinteañeros: 85,6% y 86,6%. De estos últimos datos se desprende, no obstante, que a nivel nacional las posiciones están invertidas, y son aquellos entre 20 y 29 años quienes ponen más reparos para blindarse frente al coronavirus. Más allá de esta alternancia en las posiciones, comparten características: dejando a un lado el grupo de los adolescentes, que en su inmensa mayoría se ven condicionados por la órbita familiar, son los más jóvenes entre los adultos. Muy lejos de los valores que exhiben las personas de mediana y tercera edad, tampoco les pisan precisamente a estos los talones. Pero un elemento a tener en cuenta es el peso, a la hora de decidir vacunarse, que tiene evitar contagiar a los hijos. Y esto puede estar decantando la balanza de 40 años en adelante.
Más casos de 20 a 29
¿Cómo afecta la menor adherencia de estos grupos etarios a su exposición al virus? La respuesta, de nuevo, la ofrecen los datos recopilados por el ministerio. En este caso, son los veinteañeros los que salen peor parados, con una incidencia acumulada a 14 días de 6.017,81, unos dos millares por encima de la media nacional para este tramo, y casi el doble de la media autonómica, que ayer se ubicaba en 3426,01 casos por 100.000 habitantes. En Galicia, el segundo grupo más afectado, en términos absolutos, es el de los adolescentes, con 5.753,67, también muy por encima de la media española. En su caso, presenta un aumento de casi 1.100 con respecto al lunes 10, lo que puede apuntar a un impacto del reinicio del curso. Les siguen a no mucha distancia, ahora sí, los treintañeros, los que menos se vacunan, con 5.367,83 casos.
Este martes el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, volvió a hacer una defensa de la inmunización a preguntas de los medios de comunicación en Bergondo (La Coruña). Concretamente, en torno a la posibilidad de que el tenista Novak Djokovic obtuviera permiso para jugar en Madrid, pese a no estar vacunado, tras ser deportado de Australia. «Tengo clarísimo que un dirigente político que desoiga las propuestas de la ciencia y de los médicos es un dirigente político irresponsable », ponderó como parte de su valoración. «Si los epidemiólogos, los inmunólogos y los preventivistas nos están diciendo que la vacuna es la herramienta más potente contra la pandemia, lo lógico es que los políticos pidamos que la gente se vacune», abundó el mandatario.
Contención
En paralelo, el último balance del Sergas, con datos hasta las 18 horas del lunes, constata la reducción en los contagios diarios plasmada también la víspera , pero cogida con pinzas por la provisionalidad que le confería el menor volumen de pruebas que se efectúan los fines de semana. Las infecciones vuelven a quedar por debajo de las 5.000 en 24 horas (4.720), lo que alienta la percepción de que Galicia ha llegado al fin al pico de la sexta ola.
En los hospitales también se apreció ayer un cierto alivio, igualmente previsto porque, a diferencia de los contagios, lo habitual es que el fin de semana se produzca, por así decirlo, un superávit de ingresados. En las UCI permanecían 53 pacientes críticos, uno menos, mientras que en planta descendían a 549, siete menos. En todo caso, todavía hay que esperar a vivir una nueva jornada de descenso de casos activos , que se hace de rogar ante la explosividad de la sexta ola. Este martes escalaron a 73.688, lo que supone otro incremento por encima del millar. La positividad, otro indicador de enorme relevancia, se situó en el 16,3%, con una variación de apenas dos décimas.
Noticias relacionadas