Tercera ola
Coronavirus Galicia: el Sergas se da tres semanas para constatar si baja la presión hospitalaria
El gerente defiende que hay «capacidad de crecimiento» en UCI y rechaza «localismos»: Galicia es un solo hospital para todos
La responsable de Saúde Pública cree pasado el pico de la tercera ola y espera que se confirme una tendencia a la baja
No se atisba, a corto plazo, un respiro en las UCI gallegas ante la tercera ola del Covid . Con los contagios diarios instalados en la horquilla de los 1.400-1.600 (casi 1.500 en el último balance), en el Sergas se estima que habrá que observar «en los próximos 21 días» el «impacto sobre la atención hospitalaria» de la aparente contención en el volumen de contagios, según explica la responsable de Saúde Pública, Carmen Durán Parrondo.
[ Mapa: la incidencia del Covid en los 313 concellos ]
Entrevistada en Radio Galega, ha recordado que «hay un decalaje de 14-21 días para que se pueda empezar a hablar de que disminuye la presión hospitalaria». O, lo que es lo mismo, «la presión hospitalaria siempre lleva un retraso aproximado de 7-10 días», ha añadido. En estos momentos, según Durán Parrondo, en los últimos siete días se aprecia que se está «alcanzando una meseta en el número de nuevos casos» , con lo cual está «bajando ligeramente la incidencia acumulada» a una semana.
Si bien « aún no vemos un claro descenso en la curva », sí se denota una «ligera tendencia al descenso». Por tanto, «tiene que consolidarse en los próximos siete días, para que podamos decir que estamos en un momento en que la curva está alcanzando niveles menores».
Durán Parrondo sitúa el «pico» de esta tercera ola en el momento en que se superaron los 1.800 casos diarios, el pasado viernes 22 . «A partir de ahí hemos ido disminuyendo el volumen de casos (...). Podríamos decir que este puede ser nuestro máximo». Pero hay que aguardar para saber si ahora el virus está en una fase de meseta o si se consolida una tendencia a la baja. Que la «consolidación sea luego para empezar a descender».
«Capacidad de crecimiento»
Lo que es evidente es que el foco de máxima preocupación está puesto ahora mismo sobre los hospitales. Durán Parrondo habla de «momento delicado a nivel asistencial». El gerente del Sergas, José Flores, habla de situación «preocupante» pero subraya que todavía existe «capacidad de crecimiento» . «Galicia tiene, entre lo que es la sanidad pública y privada, una capacidad que estimamos en torno a las 785 camas que podrían dedicarse a tratar pacientes críticos, en públicos hasta 570 camas. No están disponibles porque están utilizadas para otras funciones porque se sigue haciendo cirugía», ha explicado, según recoge Ep.
Durán Parrondo ha remarcado el « concepto de que Galicia es un hospital único », y que si un paciente no puede ser atendido en su provincia, se le tratará en otra. Se trata de «tener en la cabeza todos los recursos hospitalarios gallegos como un recurso único», ha incidido. Hay que rehuir los «localismos», apunta Flores. «De momento tenemos disponibilidad asistencial, Galicia tiene buenos recursos hospitalarios», ha insistido Durán Parrondo. Es pronto, por tanto, para hablar de hospitales de campaña.
Preocupan La Coruña, «la más comprometida» en palabras de Flores, pero también Ferrol, Orense y Pontevedra, estas tres gerencias no tanto por número de ingresos, sino porque «tienen menor capacidad asistencial», recuerda la responsable de Saúde Pública. De paso, ha querido enviar un mensaje, por un lado, de «tranquilidad», porque se centran todos los esfuerzos del Sergas en combatir el Covid; y por otro, de «responsabilidad», apelando a los ciudadanos.
Cepas sudafricana y británica
Más allá de la situación en los hospitales, Durán Parrondo ha elevado el número de casos secuenciados, correspondientes a la variante británica, de ocho a 14 ; y se mantiene en un caso el de la cepa sudafricana.
Noticias relacionadas