Coronavirus Galicia
Los primeros resultados del estudio epidemiológico de la Xunta apuntan a un 1% de positivos
Representantes médicos alertan de los riesgos que, de confirmarse, supondría durante la desescalada un porcentaje tan alto de población sin contacto alguno con el virus
Los primeros resultados del estudio epidemiológico sobre el coronavirus llevado a cabo por la Xunta apuntan a una tasa de seroprevalencia de en torno a un 1%, según han confirmado este miércoles representantes de diversos colegios médicos de Galicia. Los sanitarios consultados se muestran muy sorprendidos por un índice tan bajo y apuntan o bien a la posibilidad de que los test empleados no sean fiables, o bien a que, de ser realmente válidos, el desarrollo de la desescalada en la Comunidad tenga lugar bajo dos escenarios muy distintos.
« Puede suceder que el virus esté extendido pero muy localizado por zonas , lo que suponga que la prevalencia en la población general sea baja», analiza Jesús Sueiro, presidente de la Asociación de Medicina Familiar y Comunitaria de Galicia y médico del centro de salud Concepción Arenal, en Santiago, donde se han practicado ya un total de 300 pruebas de las 1.000 que tienen programadas y todas han resultado negativas. «Es raro, eso sí, porque 300 pruebas no son pocas. Si estábamos hablando de una seroprevalencia baja en Galicia, de aproximadamente un 5%, ya tendría que haber aparecido alguno», reflexiona.
«En la desescalada, una tasa tan baja tendría dos consecuencias , una buena y otra mala. La buena es que si la apertura es intracomunitaria muy probablemente no nos contagiaremos al no haber presencia del virus. La mala es que, si somos una población muy vulnerable al no tener ninguna tasa de cobertura, somos un blanco perfecto por parte de personas que sí hayan tenido contacto con el virus. Por esta razón, el gran problema de la desescalada es el entorno en que se permitan los movimientos», explica.
En la misma línea se expresa Manuel Rodríguez Piñeiro, vicepresidente del Colegio de Médicos de Pontevedra, quien sí se inclina más por la hipótesis de que los test puedan ser defectuosos ya que «resulta muy irreal que en Galicia estemos por debajo del 1%». Las aproximadamente 200 pruebas realizadas hasta ahora por el centro de salud donde trabaja han arrojado también una totalidad de resultados negativos desde que se pusieran en marcha el viernes. «Si realmente fueran fiables, la desescalada va a ser un auténtico problema, porque la población es todavía 'virgen', así que la posibilidad de un brote puede ser catastrófico», afirma.
Fuentes de la Xunta consultadas por ABC aseguran que los test rápidos empleados para el estudio –los cuales fueron adquiridos por el Ministerio de Sanidad– «han demostrado una especificidad del 100% y una sensibilidad del 64% cuando se aplican en pacientes sin tener en cuenta el tiempo de evolución de la enfermedad y de alrededor del 80% en pacientes con más de siete días de evolución» y llaman a la prudencia y a aguardar a la finalización del estudio para la extracción de conclusiones. Hasta ahora se han realizado un total de 22.471 pruebas, según precisó este miércoles el Gobierno gallego.
Noticias relacionadas