Coronavirus Galicia

Nueva normalidad en los bancos de alimentos: «Hay desabastecimiento»

Con la «Operación Kilo» cancelada, algunas asociaciones recurren a la petición de donaciones económicas

Recogida solidaria de alimentos, en una imagen de archivo INÉS BAUCELLS

Estefanía D. Carruébano

Un paquete de arroz, pasta o dos botellas de leche; así de sencillo es ayudar a las familias que más lo necesitan, más aún en tiempos de pandemia . « Ahora nos tenemos que centrar en los alimentos más esenciales », refiere Conchi Rey, presidenta del Banco de Alimentos Rías Altas, a ABC. «Antes podíamos comprar chocolate para los niños, por ejemplo, pero ahora, con el aumento de la demanda y la bajada de la oferta, preferimos centrarnos en lo esencial», lamenta la gerente. Lo cierto es que la pandemia ha provocado que, en los últimos meses, el número de peticiones de ayuda a estas asociaciones aumentase con respecto a los últimos años. «De hecho, en estos momentos el número de familias crece día a día», sostiene Rey. Estos difíciles momentos económicos para muchas de las familias gallegas se unen al que ya se ha convertido en uno de los principales problemas a los que están teniendo que hacer frente los bancos de alimentos de la Comunidad: la falta de abastecimiento.

«Las operaciones kilo eran la gran mayoría de nuestro suministro, pero ahora ya no puede hacerse debido a las medidas de seguridad », sostiene la presidenta del Banco Rías Altas. Ese es, reflexiona, el principal problema, porque salen muchos alimentos, pero no es tan sencillo como antes recabarlos, al tener que guardar las distancias de seguridad y no poder hacer las grandes recogidas presenciales a las que estaban acostumbrados. «Está siendo muy complicado, y me temo, ojalá equivocarme, que la situación seguirá así un tiempo más», confiesa José Pita, director de la Federación Gallega de Bancos de Alimentos (Fegaban).

Los bancos de alimentos viven hoy, en efecto, tiempos «de cierto desabastecimiento», detalla Rey, porque escasean «los productos más básicos, como pueden ser la pasta y el arroz» , argumenta por su parte Pita. «Y el problema también llega cuando hablamos de productos como la leche, por ejemplo, que tiene una fecha de caducidad muy cercana. No importa si hoy tenemos mucha porque sabemos que pronto ya no», concreta. «¿Que si lo estamos pasando mal? Pues claro que sí, nosotros lo que queremos es realizar todas las operaciones que hacíamos», sostiene el director de Fegaban en conversación con este diario.

Estas dificultades han llevado al Banco de Alimentos dirigido por Rey a aceptar donaciones monetarias, en sustitución de las conocidas operaciones de abastecimiento. «Estamos necesitados, así que ya aceptamos cualquier cosa, aunque a veces la gente puede llegar a desconfiar de hacia dónde va el dinero », reconoce. Por eso, «a veces, cuando las donaciones son muy grandes, compartimos con el voluntario el tique de compra, queremos que haya transparencia total, porque para nosotros lo más importante es ayudar a todas las familias que están necesitadas en Galicia», especifica Rey.

«Los voluntarios que lo deseen aún pueden preparar una compra y traérnosla, pero muchas veces para ellos es más sencillo hacer la donación monetaria », sostiene. Igual que ocurre con la Asociación Amigos de Galicia, que intenta también que los pedidos lleguen a casa de las familias más necesitadas como si fuese «un pedido online una vez al mes». Desde la entidad tienen varias formas de abastecimiento, la gran mayoría monetarias, como pueden ser diferentes programas de la Xunta o la partida que les llega del IRPF. «Así podemos financiar la comida que al final repartimos», confirman fuentes de la entidad.

Como no tienen alimentos como tal, no tienen ese problema de abastecimiento, porque ellos lo que realmente destinan son fondos. Una idea que no convence demasiado a José Pita, máximo responsable de Fegaban: «Nosotros lo que queremos es ayudar a la gente, darles comida, por eso pedimos lo esencial, que nos ayuden a tener aquí los alimentos para poder repartirlos», explica. « No me gusta pedir dinero », reitera con convencimiento. «Prefiero que la gente vaya al supermercado y se gaste 50 euros en comida, y que se la llevan a domicilio al propio banco», sentencia.

Gran recogida

A pesar de las dificultades de organización por la pandemia, el Banco de Alimentos Rías Altas está preparando, para el mes de noviembre, una « gran recogida distinta, pero con la misma esperanza e ilusión », relata su presidenta. En años anteriores, se hacía de manera presencial y se recogían «alimentos para casi seis meses», recuerda. «Este 2020 lo haremos de manera online, sin voluntarios, y habrá recogidas monetarias», amplía, animando a los gallegos a participar en esta colecta.

En concordancia con esta labor también trabaja la Asociación Amigos de Galicia. Desde la entidad hacen hincapié en su afán por ayudar y el compromiso con los demás para conseguir que, poco a poco, «esta situación empiece a solucionarse». En lo que va de año se han atendido un total de 21.346 solicitudes en toda Galicia , según los datos trasladados desde la entidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación