Coronavirus Galicia
Investigadores gallegos entran en la carrera para conseguir la vacuna del coronavirus
José Martínez Costas, del Ciqus de la Universidad de Santiago, logra financiación para desarrollarla con base a una nueva metodología rápida y de bajo coste
La actualidad sobre el coronavirus en España y en el mundo en ABC.es
Las noticias del Covid-19 en Galicia, en directo
Los científicos de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) se suman a la lucha contra el coronavirus . Dos equipos trabajan ya en vacunas y varios en el diágnóstico y el seguimiento de pacientes. En el primer grupo el investigador del Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares (CiQUS) José Martínez Costas acaba de obtener financiación para el desarrollo de una vacuna en base a una nueva metodología que permite resultados a corto plazo y a bajo coste.
En un comunicado remitido a los medios por la USC, el doctor Martínez Costas explica que la metodología a partir de la que se trabajará es válida frente a cualquier patógeno. «Hacemos que células de cualquier origen fabriquen microesferas e introduzcan entro de ellas los antígenos víricos», señala. Estas partículas, según indica, se «purifican muy fácilmente y tienen capacidad intrínseca para estimular al sistema inmune, lo que las convierte en ideales como vacunas para el coronavirus, enfermedad que afecta principalmente a personas de edad avanzada cuyo sistema inmune suele estar debilitado». El equipo del CiQUS trabajará en la producción de la vacuna mientras que el ensayo en animales lo llevará a cabo otro equipo del Centro de Investigación en Sanidad Animal de Valdeolmos (Madrid). Si se comprueba que la estrategia aporta resultados positivos, el equipo buscará financiación adicional para iniciar los ensayos clínicos.
La USC señala que, aunque resulta muy complejo determinar un plazo de tiempo definitivo para disponer de una vacuna efectiva, la metodología desarrollada permite obtener resultados preliminares sobre la efectividad del compuesto en un plazo inferior al de los procedimientos convencionales . La formulación inicial podría estar disponible en un plazo que oscila entre dos y tres semanas, como explica el investigador. Con todo, subraya que el desarrollo de una vacuna es un proceso complejo y largo en el que se debe combinar efectividad y seguridad. La metodología de Martínez Costas ahora financiada para su aplicación frente al Covid-19 ya fue probada de forma satisfactoria frente a otros virus.
La USC ha informado de que, también alrededor del desarrollo de vacunas, trabaja el grupo de María José Alonso . La investigadora es una de las más reconocidad de Galicia y ha sido coordinadora e investigadora principal de múltiples consorcios y proyectos cooperativos con la Organización Mundial de la Salud, la Fundación Bill y Melinda Gates y la Comisión Europea. Su egrupo está implicado en un equipo que trabaja en la evaluación de estudios preclínicos para una nueva vacuna contra el SARS-CoV2 capaz de inducir respuestas inmunitarias de larga duración frente al virus. En concreto, este equipo lo integra personal investigador de IDIBAPS, del National Center for Biotechnology, del Barcelona Supercomputing Center y del IRSICAIXA con financiación del departamento de salud de la Generalitat de Cataluña.
Este grupo propone el diseño de una vacuna basada en ARNm (ácido ribonucleico mensajero) del virus. En opinión de los investigadores se trata de una «alternativa prometedora frente a vacunas convencionales por su gran potencial, rápido desarrollo, fabricación a bajo coste y administración segura». El equipo de la USC tendrá como misión el desarrollo de vehículos (que simulan virus artificiales) para la protección y transporte del ARNm a la célula diana.
Diagnóstico y seguimiento
El diagnóstico y el seguimiento de enfermos de coronavirus son otras de las líneas de investigación en las que actualmente trabajan los equipos de la USC. En el primer caso, el profesor Jesús Rodríguez Requena está implicado en un proceso de desarrollo de nuevos test para el diagnóstico y la identificación fiable y rápida de pacientes seropositivos. En la investigación también participan grupos del CSIC. En el ámbito del seguimiento de pacientes, el investigador José M. Castro Tubío se centra en la identificación de la evolución de la infección por coronavirus, especialmente en lo relacionado con la aparición de nuevas mutaciones . En una primera fase de esta línea de trabajo, el grupo se dedicará al desarrollo de un método de genotipado de estos virus mediante la tecnología de secuenciación en célula única.
Además de la búsqueda de nuevos fármacos, los equipos de investigación trabajan igualmente en la optimización de la formulación de compuestos, así como en su administración para conseguir una eficacia y seguridad máxima. En el desarrollo y screening de nuevos fármacos, los grupos del entro de Investigación en Medicina Molecular e Enfermedades Crónicas (CiMUS) liderados por Mabel Loza y el de María José Alonso, en el ámbito de la formulación, se encuentran pendientes de financiación para varios proyectos a nivel europeo y estatal o en asociación con empresas.
En este ámbito, se encuentran pendientes de resolución dos proyectos solicitados a la Unión Europea (Innovative Medicine Initiative): el primero, de forma conjunta con más de diez socios, sobre screening masivo vía inteligencia artificial de candidatos a fármacos antivirales y otro cuyo objetivo es el testado de la actividad vírica de candidatos a estos mismos medicamentos, así como un tercero relacionado con el reposicionamiento de fármacos. En esta misma área se envió una 'Expresión de interés' a la convocatoria de GAIN (Xunta de Galicia) con la que se pretende mejorar la eficacia y reducir la toxicidad de los fármacos actualmente utilizados en el tratamiento de Covid-19.
Noticias relacionadas