Coronavirus Galicia
Galicia lanza su macroestudio del Covid-19 tras realizar un ensayo en centros piloto
Este jueves se llevó a cabo una prueba en las diversas áreas sanitarias «con absoluta normalidad», según el Sergas
Este viernes los pacientes citados que acceden a participar se someten a una punción en su centro de salud o domicilio
Última hora del coronavirus en Galicia
A miles de gallegos les sonó este jueves el teléfono y al otro lado escucharon la voz de un profesional sanitario anunciándoles que habían sido seleccionados para participar en el estudio epidemiológico con el que la Xunta quiere «definir la auténtica dimensión de la pandemia» de coronavirus en Galicia. Tan sencillo como acudir este viernes a su centro de salud -salvo problemas de movilidad, en cuyo caso se hará a domicilio- para una punción en el dedo, con la que se extraerá cada una de las 50.925 muestras que componen la primera oleada del estudio. En preparación desde hace semanas, la de este jueves fue una jornada de puesta a punto para garantizar el correcto desarrollo del estudio , ambicioso en volumen y alcance, tanto en lo que se refiere a la recogida de las muestras como a la posterior introducción de los resultados para registrarlos en una aplicación informática.
Como detalló a ABC el director xeral de asistencia sanitaria del Servizo Galego de Saúde, Jorge Aboal, lo que hizo el Sergas fue designar una serie de «centros piloto» donde este jueves acudieron una serie de personas que habían sido citadas la víspera, el miércoles. Una suerte de ensayo general que se desarrolló en puntos como Vite en Santiago, A Parda en Pontevedra o Valmiñor en Vigo. « Todo ha funcionado con absoluta normalidad », aseguraba Aboal a este diario. En paralelo, «se llamó a todas las personas que mañana», es decir, este viernes, «acudirán regladamente al centro de salud» para tomar parte, de forma completamente voluntaria, en el estudio impulsado por la Xunta, que complementará al que la próxima semana, aunque a mucha menor escala -unas 4.000 muestras en la Comunidad- planea emprender el Ministerio de Sanidad.
Críticas de SATSE
La envergadura del macrosondeo motivó que desde SATSE, sindicato de Enfermería, se denunciara «malestar» entre los profesionales de este sector sanitario, alegando falta de información y sobrecarga de trabajo. Sobre el primer punto, apuntaban que su «única» fuente eran los «medios de comunicación» y se denunciaba «descoordinación» entre las diversas gerencias. Sobre el segundo, la queja de SATSE se fundamentaba en que serán los enfermeros «quienes van a llevar el mayor número de procedimientos para el estudio como encargarse de llamar a los participantes, citarlos, programarlos, hacerles el estudio y si son positivos hacer el seguimiento, y en caso negativo seguir la observación». En esa misma línea, protestaba el sindicato porque « supondrá muchísimo trabajo para la enfermería de primaria , que además de sus pacientes tienen que añadir este estudio».
Desde el Sergas, no obstante, se rebatieron las acusaciones de falta de información difundidas por SATSE fundamentando la decisión de haber impartido la pertinente «formación» ayer mismo. Por un lado, porque los reactivos «llegaron ayer», tal y como confirmó el máximo responsable de asistencia sanitaria. Y por otro, porque se considera que « la información hay que darla lo más próxima [posible] a la puesta en marcha del proyecto ». En especial, para que el personal sanitario absorbiera una parte crucial, la que implica registrar electrónicamente los resultados de las pruebas en el aplicativo de microbiología. Solo así quedarán consignados en el sistema y podrán ser consultados y tratados cuando hayan quedado recopilados los más de 50.000.
Un momento que, corroboró Aboal, se producirá dentro de «una semana aproximadamente», con una horquilla de hasta 10 días que ya había anticipado el presidente Alberto Núñez Feijóo. Seguirá un paréntesis de cuatro semanas, que dará paso a la segunda oleada de recogida de muestras. Ya con la experiencia de la primera, se repetirá el proceso: citación, punción, tratamiento de la información serológica sobre el Covid-19. « Es lo que necesitamos aquí en Galicia para no andar a tientas . Planificar lo que vamos a hacer con datos reales», subrayó Aboal.