Coronavirus Galicia

La letalidad en las residencias gallegas, muy por debajo de la media de España

Castilla y León multiplica por 10 los decesos en centros de la Comunidad y Castilla-La Mancha los triplica

Toda la actualidad de la pandemia en España y el mundo, al minuto en ABC.es

Última hora del coronavirus en Galicia

Una usuaria de la residencia Porta do Camiño, en Santiago de Compostela MIGUEL MUÑIZ
Pablo Pazos

Pablo Pazos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Pese a que la oposición ha convertido la gestión de las residencias durante la pandemia de coronavirus en el principal ariete contra la Xunta, con acusaciones de dejadez e inacción, y hasta veladas insinuaciones del PSOE de que las cifras de fallecimientos pueden ser más abultadas, la comparativa con otras comunidades autónomas revela que la afectación en estos centros en Galicia es sensiblemente inferior a la media española.

El pasado miércoles el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, apuntaba que, a partir de datos extraoficiales, pues el Ministerio de Sanidad aún no los había divulgado, la tasa de mortalidad en las residencias de la Comunidad se situaba en el 0,7%, mientras que una segunda información, publicada el viernes, elevaba la tasa al 0,85%. En cualquier caso, la media española, indicaba esta semana el mandatario autonómico, supera el 2% , con Galicia entre las comunidades que presentan una letalidad más baja.

De acuerdo con el recuento ofrecido este sábado, los usuarios de residencias contagiados de Covid-19 en Galicia se sitúan en 1.012 , de los que 895 están internos en centros de la tercera edad y los 117 restantes son pacientes de residencias para personas con discapacidad. En cuanto a los fallecimientos, 96 se produjeron en residencias (se ha registrado un solo óbito en los dos últimos balances) y otros 88 en hospitales y residencias integradas. Sumados, 184. Los contagios suponen el 4,1% del total de residentes, tras un leve repunte en las últimas jornadas. No obstante, los nuevos positivos, siete, prácticamente se equiparan con las altas: seis.

Según datos difundidos este viernes por Ep, que evidencian que no todas las autonomías comparten los datos con la misma metodología, pero que sirven para poner las cifras gallegas en contexto, Madrid era la comunidad más afectada con 4.953 usuarios de residencias fallecidos, seguida de Cataluña, con 2.015, y Castilla y León, con 1.965. Este último caso es llamativo: con una población de 2,4 millones de habitantes, frente a los 2,7 de Galicia, se multiplican los decesos más de 10 veces .

Castilla-La Mancha, con algo más de 2 millones de habitantes, presentaba 662 decesos, más del triple que Galicia , con 3.228 positivos confirmados; Aragón, 426 fallecidos y 1.921 casos; 300 fallecidos en Andalucía; Baleares registraba 293 afectados y 50 víctimas mortales; La Rioja se situaba en 141 óbitos y Comunidad Valenciana, 344; Cantabria, 79 fallecidos frente a 107 residentes hospitalizados; 93 víctimas mortales en residencias de Asturias.

Más confuso es el caso de Navarra, con 457 fallecidos en residencias, de los que 138 habían dado positivo y 155 presentaban síntomas compatibles; en Murcia, 57 muertos y 277 contagiados; 287 muertos, el 85% del total de la población, presentan las residencias de Extremadura; en el País Vasco, con algo menos de 2,2 millones de habitantes, se contabilizan al menos 412 fallecidos y 20 decesos sospechosos, más del doble que Galicia ; por último, Canarias registra la cifra más baja, con diez casos mortales en centros de Tenerife.

«Una situación menos mala»

« No es para presumir de nada », advertía Feijóo esta semana cuando comparaba las diferentes tasas de letalidad y apelaba a «seguir trabajando, hoy y durante todo el tiempo que dure la pandemia». Pero los número no mienten. Señalaba igualmente el presidente que si se extrapolara el porcentaje que correspondería a Galicia por volumen de personas mayores de 65 años, que sitúan a la Comunidad como la sexta en el ránking español, «podríamos llegar a más de 600 fallecidos». «Creo que estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos. Los datos de fallecidos en residencias avalan que Galicia está en una situación menos mala que el resto de comunidades autónomas», subrayaba.

Feijóo insiste: se han realizado test a al menos el 40% de los usuarios de residencias sociosanitarias, y si no se han hecho ya al 100%, como pretende alcanzar la Xunta, es porque los test remitidos por el Gobierno no permiten discernir anticuerpos y descartar falsos positivos. Exigen una PCR de confirmación. Y las PCR siguen escaseando. En el caso de la residencia de tiempo libre de Patos, en Nigrán, habilitada para albergar a usuarios libres del virus, éstos fueron sometidos a tres test antes de su traslado. Posteriormente, dos de ellos dieron positivo, hecho que reavivó los ataques de los partidos de la izquierda. Feijóo recordó que el tiempo de incubación varía: es posible que esos positivos tuvieran el patógeno en su organismo y no apareciera en las pruebas. Lo avala el hecho de que se repitieran los test y el resto dieran negativo, una vez instalados en Patos. Esto descartaría, en principio, un contagio en el nuevo centro.

Como la memoria es frágil, el presidente de la Xunta ha recordado, ante la insistencia de partidos como la división gallega de Podemos, Galicia en Común, de extender las intervenciones en residencias, que «todas» están tuteladas por la Consellería de Sanidad , y que no solo hay personal sanitario en las integradas, sino también se han movilizado personal de medicina y enfermería en otros centros. La Xunta fue la primera Administración en proceder a la intervención de residencias. Feijóo recordó este viernes que en la provincia de Orense se acaba de habilitar el hospital de Piñor como gran residencia integrada, con más de 60 camas en una fase inicial. Otro dato a tener en cuenta: de los más de 22.000 usuarios, menos de 4.000 están ingresados en residencias de titularidad pública.

Refuerzo en la inspección

Este sábado, además, se ha conocido que el plan de inspección de la Xunta para 2020 contempla hacer 550 inspecciones, un 40% más que en 2019, en residencias sociosanitarias . Entre sus objetivos está revisar el 65% de las residencias de mayores, el 35% de los centros de día de mayores y de las residencias de discapacidad, y el 30% de centros de día de discapacidad, según datos recogidos por Ep. El Gobierno gallego, a través de la Consellería de Política Social, también quiere verificar la correcta puesta en marcha de las casas del mayor y de las unidades de atención temprana.

La conselleira de Política Social, Fabiola García, ha pasado por la Diputación Permanente del Parlamento para dar cuenta de su gestión, y a buen seguro abordará este asunto también Feijóo cuando acuda por segunda vez a O Hórreo, tras anunciar que solicitaba comparecer, como le venía demandando la oposición. Esta ha convertido la cuestión en un arma arrojadiza en el debate político, a menudo obviando cuestiones puramente sanitarias , como hace ver Feijóo: «Las patologías previas de los usuarios, más la posible actuación del virus y, sobre todo, la edad avanzada, es un cóctel de una enorme potencia desde el punto de vista del desenlace de fallecidos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación