Coronavirus Galicia
Feijóo pide que la desescalada sea por áreas sanitarias y no por provincias, como plantea el Gobierno
El presidente ve «cierta lentitud» en la apertura económica e indica que podría haber diferencias incluso dentro de esas áreas
Hay 140 concellos en Galicia sin nuevos casos en los últimos 7 días
La última hora en Galicia, en directo
La pandemia, en ABC
![Feijóo, este domingo](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2020/04/26/200426_Pte_VideoconferenciaMoncola_DCS_02-U10632650443MHP-1248x698@abc.jpg)
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóó, se ha mostrado favorable este domingo tras la conferencia de presidentes autonómicos con que el Gobierno de España considere que la desescalada se debe producir de manera asimétrica entre territorios . Aun así, ha reclamado que las autonomías tengan una «salvaguardia» para «movernos con cierta flexibilidad» bajo el Mando Único del Gobierno y que el criterio geográfico divida la desescalada en áreas sanitarias y no en provincias, como pretende el Gobierno.
El presidente autonómico ha indicado que Galicia ya tiene una metodología para realizar esa reapertura progresiva. Pivota sobre tres ejes fundamentales: el geográfico, el demográfico y el sectorial. En el primero se circunscribe esa idea de que se realice por áreas sanitarias y no por provincias. En Galicia son siete: A Coruña-Cee; Santiago-Barbanza; Ferrol; Ourense-Verín-O Barco de Valdeorras; Pontevedra-O Salnés; Vigo; y Lugo-A Mariña-Monforte de Lemos. Es «lo mas lógico si unimos la desescalada a las estructuras sanitarias» , al reclamar el Gobierno que se tengan en cuenta parámetros como la capacidad de las UCI o de las plantas hospitalarias.
Por eso, cree que es más útil dividir provincias con muchos habitantes como Pontevedra o La Coruña para dar así respuestas más proporcionadas, incluso haciendo «zoom» en determinados puntos de cada área. Puso el ejemplo de Orense, área sanitaria más afectada proporcionalmente, donde la desescalada probablemente no pueda tener lugar con la misma intensidad en todas las zonas. Añadió otro ejemplo más: no es lo mismo aplicar las mismas medidas «en tres distritos de Madrid que en toda Galicia», aunque tengan poblaciones similares. El rural también podría tener ventaja a la hora de salir a la calle y abrir comercios y el presidente ha reclamado «una pieza separada» para este ámbito.
En el demográfico , el presidente ha planteado tres segmentos de edad: mayores de 70 años, entre 69 y 15 años y menores de 14. Aunque también ha señalado que se tendrá en cuenta la presencia o no de patologías previas. Por otra parte, en el lado sectorial, Feijóo ha indicado el establecimiento de hasta cinco niveles de riesgo para la reapertura de tiendas, bares o restaurantes , comprobando qué puede abrir en cada área mediante los datos sanitarios que se tengan en cada momento y con el estudio epidemiológico. Ha señalado que será «flexible» para que algo ya abierto se pueda volver a cerrar por circunstancias como los rebrotes.
También en el apartado económico y comercial, el presidente autonómico ha comentado que ha pedido al Gobierno que se reabran en la primera fase de la desescalada establecimientos como los concesionarios o los talleres con cita previa . También los mercados e incluso otros establecimientos con esa cita previa, haciendo una apertura progresiva, en la que primero irían tiendas a partir de determinados tamaños. Se ha congratulado de que los niños ya puedan salir a la calle y que se proyecte que el sábado se pueda hacer deporte o pasear, medidas que ha apoyado.
Así, el presidente ha mostrado como fundamental «acertar» en la desescalada y esa metodología e incluso ha indicado «cierta lentitud» en la reapertura económica de España comparando con otros países de Europa que ya tienen un calendario o han iniciado esa reapertura. Ha advertido así que los datos del paro de abril van a ser «muy malos», así como «el impacto económico» por la pandemia. Ha incidido también en que es importante que la pandemia no se convierta también en una «pandemia económica y social», y ha insistido en la necesidad de que se agilicen los pagos de los ERTE, que se reúnan los consejeros de Hacienda con la ministra del ramo y que se conozca cuánto dinero de los fondos europeos podría llegar a las autonomías.
La curva
El líder gallego ha insistido, por otro lado, que los datos de contagios, que ofrecen cifras más altos en los últimos días, no preocupan a su Gobierno . Lo achaca al mayor número de pruebas, y que se centran en focos como los centros de tercera edad. Ha informado además que hay 140 concellos gallegos que llevan sin casos en los últimos 7 días y que el test epidemiológico ha realizado ya 5.500 pruebas de las 50.000 de la primera fase.
Espera tener en 8 días los resultados, lo que permitirá conocer ese estado de la enfermedad en Galicia y poder desescalar con consciencia de cómo está la Covid-19 en cada punto de Galicia. Ha recordado que si se da positivo en ese test, el paciente tendrá que volver para hacer una PCR para comprobar si es porque ya ha pasado la enfermedad o sigue infectado. Este tipo de iniciativas serán útiles para que la población pueda demostrar si ya ha pasado el virus o no: es por eso que Feijóo ha argumentado que «parece razonable» que haya un acuerdo para establecer un pasaporte de inmunidad para cada ciudadano, algo que ha creado polémica en últimos días.
En cuanto a los fallecidos, el presidente gallego ha informado de que ha pedido los datos del registro civil al Ministerio de Justicia, al ahora mismo no poder acceder directamente a ellos, algo de lo que se ha quejado. Aun así, ha remarcado Feijóo, que n o cree que haya «diferencias sustanciales» entre los datos que informa su Gobierno de muertos y los del registro civil , a pesar de que se cree que, en algunos casos, ese registro podría incrementar considerablemente el número de decesos. Ha destacado también que en residencias ha muerto gente por otras patologías y que tenía un negativo en la prueba del coronavirus.
Noticias relacionadas