Balance
Coronavirus Galicia: Los hospitalizados siguen aún al alza pese a la caída de casos
Galicia registra 13.495 personas con la infección activa, casi 5.500 menos que a principios de este mes
La quinta ola del coronavirus en Galicia continúa remitiendo. El pico de casos activos se registró el 1 de agosto con 18.964 personas atravesando la enfermedad. Tras quince días de descenso, el Sergas notificó esta jornada 13.495 casos, casi 5.500 menos . Pero para notar el efecto de la mejoría epidemiológica en la presión asistencial aún habrá que esperar. La curva de hospitalizados se mueve a distinto ritmo y se contabilizan ya 337 personas ingresadas, de ellas 63 en cuidados intensivos. Son 14 más que la jornada previa.
El comité clínico que asesora a la Xunta desde el inicio de la pandemia volverá a reunirse este miércoles para establecer una nueva hoja de ruta con la que combatir el Covid. Por el momento los datos confirman que lo peor de la quinta ola, que se ha cebado con la población más joven y sin vacunar, ya ha pasado. Esta mañana, el Sergas comunicó también un importante descenso de los contagios, que pese a todo continúan en valores altos. Los servicios sanitarios detectaron 566 positivos, 88 menos que la jornada previa. La cifra está lejos del millar diario de hace solo unas jornadas, pero entre marzo y julio, antes del ascenso del último embate del Covid, la media diaria de nuevos casos se mantenía alrededor del centenar. De hecho, la positividad de las pruebas PCR realizada se sitúa aún en el 11%, muy por encima del 5% que recomienda la OMS para tener controlada la incidencia del virus.
A diferencia de otras olas en las que Galicia se mantenía como una de las comunidades menos afectadas, en esta última la incidencia acumulada (IA) supera la de la media española. En los últimos 14 días se han diagnosticado 439,96 casos por cada 100.000 habitantes frente a los 415,9 registrados en todo el país. Los grupos de edad entre 12 y 19 años y entre 19 y 29 continúan como los más afectados. En estos colectivos la IA a 14 días alcanza los 1.113 y los 1.178 casos respectivamente, según la información facilitada por el Ministerio de Sanidad. Además se siguen produciéndo fallecimientos. La Consellería de Sanidade ha notificado la muerte de otras dos personas con covid-19 este lunes, con lo que el número total de fallecidos desde la aparición del coronavirus se eleva a 2.518. Los óbitos se produjeron el pasado sábado día 14. Las víctimas fueron una mujer de 87 años, que falleció en Povisa, y de otra de 86 años, que murió en el complejo hospitalario universitario de Vigo (CHUVI).
Según los datos del Sergas, el área sanitaria de La Coruña y Cee se mantiene a la cabeza con más infecciones activas de coronavirus , con 4.331; seguida de la de Vigo, con 3.294 casos; Pontevedra y O Salnés, con 1.417; Lugo, con 1.361; Santiago y Barbanza, con 1.322; y ya por debajo del millar, Orense, con 832; y Ferrol, con 938.
La mejora epidemiológica se deja notar ya en las restricciones que afectan a los ayuntamientos. O Grove (Pontevedra) era el único que permanecía en el nivel máximo, pero el Diario Oficial de Galicia (DOG) publicó la orden que establece que a partir de este martes pasará al grupo de nivel alto , en el que hay aún más de medio centenar de concellos. Con el cambio de nivel, la hostelería de este municipio podrá abrir en el interior , con las limitaciones impuestas por la Xunta. En el DOG, se especifica que el último comité clínico acordó mantener este municipio en el nivel máximo de acuerdo a su tasa de incidencia y añade que, a la vista de la evolución desde el pasado 10 de agosto -día de la reunión - resulta posible que descienda al nivel alto de restricciones. Tras las quejas surgidas desde el municipio, el vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, recordó esta mañana desde Baiona que tenía «las cifras más altas de toda Galicia».
Rueda defendió también el plan B de la Xunta tras la decisión del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) de no avalar el certificado Covid en la hostelería. La «obligación» de la Administración autonómica, dijo, es «compatibilizar la seguridad sanitaria con la vida económica», informa Ep . «Lo que hacemos es adaptarnos a esa decisión y tener una nueva normativa de aforo», apostilló. «Si la situación sanitaria sigue mejorando, lógicamente los ayuntamientos que están en riesgo más alto pasarán a riesgo menor y esos aforos se irán mejorando», añadió el vicepresidente.
Desde la oposición continúan las críticas por la retirada del certificado. BNG y PSdeG pidieron cuentas a la Xunta por la «chapuza» del documento anulado por la Justicia . Los nacionalistas denunciaron la «actitud chapucera y oscurantista» del Gobierno gallego mientras los socialistas urgieron un plan de ayudas a la hostelería tras el auto.
Noticias relacionadas