Coronavirus
César de la Fuente, biotecnólogo: «La cuestión sobre la vacuna es si será lo suficientemente efectiva»
Designado «mejor investigador joven de EE.UU.» por la American Chemical Society la semana pasada, De la Fuente está especializado en el diseño de moléculas por ordenador dirigidas contra superbacterias
Elecciones gallegas: Feijoó convoca una nueva fecha para acudir a las urnas el 12 de julio
![El científico gallego y profesor de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) César de la Fuente](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2020/05/18/cesar-de-la-fuente-kIPI--1248x698@abc.jpg)
A sus 34 años, el biotecnólogo César de la Fuente (La Coruña, 1986) acumula una trayectoria profesional tan meteórica como envidiable para cualquier persona de su edad. Doctor por la Universidad de British Columbia (Canadá), profesor en la Universidad de Pensilvania y nombrado la pasada semana mejor investigador joven de EE.UU. por la prestigiosa American Chemical Society, De la Fuente, especializado en el diseño de moléculas por ordenador, ha sustituido la diana hacia la que estas van dirigidas. Hasta el momento, el enemigo a batir eran las llamadas «superbacterias» –aquellas que muestran más resistencia a antibióticos–; ahora, como no podía ser de otra forma, la prioridad es el microorganismo que mantiene en vilo a medio planeta.
¿Cómo ha cambiado su trabajo estas últimas semanas?
Mi universidad seleccionó a mi laboratorio para llevar a cabo líneas de investigación contra el virus, así que la dinámica de trabajo ha dado un giro radical. A nivel experimental, estamos llevando a cabo proyectos cuyo objetivo es identificar nuevas moléculas con actividad anticoronavirus y desarrollar nuevas tecnologías de diagnóstico rápido y de bajo coste para poder detectarlo. Mis colegas también están trabajando día y noche para desarrollar una vacuna efectiva. La biotecnología cumple un papel fundamental en la lucha. La biotecnología hoy en día es una realidad y de hecho dependemos de ella para solventar grandes desafíos como lo es esta pandemia.
¿Es posible diseñar moléculas por ordenador que actúen contra virus en lugar de contra bacterias?
En principio, sí, habría varias maneras. Una, por ejemplo, conllevaría identificar mediante ensayos en el laboratorio moléculas con esta actividad para después codificarlas y optimizarlas en el ordenador. También se pueden usar principios de mecánica cuántica para modelar cómo el virus interacciona con su diana, la proteína humana llamada ACE2. Estos son estudios que estamos llevando a cabo ahora mismo usando supercomputadoras en EE.UU.
El riesgo de una pandemia como la actual, ¿es algo que siempre ha sospechado que podría llegar a ocurrir?
En efecto. Si nos fijamos en la historia, una pandemia de esta magnitud es un evento centenario. Debemos aprender de la situación actual para estar mejor preparados la próxima vez. Cabe indicar que hoy en día tenemos muchas más herramientas a nuestro alcance que en 1918 [año de la llamada «gripe española»]. Hoy contamos con biotecnologías que nos permiten, al menos en principio, desarrollar vacunas y terapias en tiempo récord. Se calcula que una vacuna para el virus se podrá desarrollar en unos 18 meses. La cuestión es que esa vacuna sea lo suficientemente efectiva.
¿Presta atención a la investigación contra la enfermedad que se está desarrollando en España y en Galicia?
Por supuesto. Siempre intento seguir la ciencia e innovación que tiene lugar en mi tierra. Sé que hay grupos de investigación, compañías y hospitales gallegos punteros actualmente desarrollando nuevas vacunas y terapias para el coronavirus. Confío en su capacidad de brindar soluciones para contrarrestar esta crisis global.
¿Cómo valora la gestión sanitaria de la pandemia que se está haciendo en EE.UU.?
La gestión es absolutamente dependiente del estado en el que estés. Considero que tanto en Pensilvania como en la ciudad de Filadelfia se está haciendo un buen trabajo de momento, a pesar de las limitaciones del Gobierno central. Es una situación compleja, en la que hay que hilar fino para conseguir proteger a la población primero y luego a la economía.
¿Cómo se imagina el mundo del mañana ahora mismo?
Mejor que el de hoy, con más capacidad de reacción ante crisis globales. Considero que estamos en un punto de inflexión. Hoy, quizás mas que nunca, queda en evidencia la necesidad que tenemos como sociedad de promover la investigación e innovación. Por tanto, imagino un mundo en el que la ciencia, la tecnología y la innovación pasan a un primer plano y se valoran más que otras cosas como los deportes y el entretenimiento. Imagino y deseo que los niños y niñas de hoy sueñen con ser los investigadores del mañana.
Noticias relacionadas