Coronavirus Galicia

Juan Gestal, médico: «Los contagios desaparecerán en mayo, pero el riesgo seguirá, sobre todo tras el verano»

Afirma que todo depende del porcentaje de pacientes susceptibles de contraer la enfermedad que detecte el estudio epidemiológico

Juan Gestal posa en su domicilio el pasado marzo para ABC MIGUEL MUÑIZ / Vídeo: Un fármaco antiviral está funcionando contra el coronavirus - AT
Miguel Ruiz de Arcaute

Miguel Ruiz de Arcaute

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hace ahora algo más de un mes, el catedrático y médico Juan Gestal afirmaba a ABC que íbamos a tener coronavirus «por lo menos, hasta el verano». Ahora vaticina que los contagios remitirán finalmente en mayo, pero cree que la llegada del otoño y el invierno supondrá un alto riesgo. «Todo dependerá del porcentaje de susceptibles que haya», remarca este experto en medicina preventiva.

¿Se atrevería a ser ahora, cinco semanas más tarde, a ser algo más concreto en sus predicciones?

Posiblemente me quedara corto entonces, pues aunque en verano disminuirá por las medidas que se están adoptando y porque la humedad relativa alta y el calor no le sientan bien, si el porcentaje de susceptibles, como parece que va a ser, resulta elevado, estaremos bajo la amenaza de un rebrote hasta que dispongamos de una vacuna, y eso aún tardará año y medio como mínimo. Entre tanto tendremos que tomar muchas precauciones, e incluso puede que algunos confinamientos o ciertas limitaciones de movimientos temporales, al menos de las personas más susceptibles.

¿Cuándo cree que llegará a 0 el número de contagios en Galicia y en España?

Por la evolución que está llevando, posiblemente en la primera quincena de mayo ya nos encontremos al final de la onda y los últimos casos autóctonos a lo largo del mes, con diferencias entre unas comunidades y otras.

¿Ve factible la posibilidad de que se produzcan rebrotes pasado un tiempo? ¿A qué escala?

Es posible. Todo dependerá de que el porcentaje de susceptibles que nos indicará la encuesta seroepidemiológica sea elevado y del esfuerzo que hagan las autoridades para eliminar la transmisión del virus en la comunidad mediante la realización masiva de test. El mayor riesgo será en el otoño-invierno en donde las condiciones climatológicas, baja humedad relativa y frío, son más favorables para su difusión.

¿Qué medidas deberían adoptarse o mantenerse para evitar que esto suceda y durante cuánto tiempo?

En tanto que no se disponga de una vacuna, las autoridades sanitarias deben realizar el máximo número posible de test, idealmente a toda la población, para localizar al mayor número posible de fuentes de infección, tanto casos sintomáticos como asintomáticos, aislarlos y tratarlos precozmente. También la población tiene que seguir las recomendaciones de seguridad en todo momento.

Galicia ha logrado la tasa más baja de letalidad de todo el territorio. ¿Cuál es el secreto?

En Galicia se tomaron las medidas de confinamiento pronto, cuando la enfermedad estaba comenzando, lo que impidió que se extendieran los contagios. Los casos primarios aquí fueron en su mayoría importados en un principio de Madrid y después de Cataluña y Comunidad Valenciana por viajes del Imserso, que luego la transmitieron a sus contactos.

Orense ha sido finalmente una de las áreas sanitarias más afectadas pese a contar con una población muy inferior a la que tienen por ejemplo Vigo o La Coruña. ¿Se lo hubiera imaginado cuando comenzó la crisis?

Sí, en efecto, Orense ha sido la provincia más afectada, lo que se ha debido a contar con la mayor proporción de mayores de 65 años y el mayor número de residencias de ancianos, que han sido muy castigadas por esta pandemia, algo que nadie nos imaginábamos que pudiera ocurrir.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación