Científicos gallegos trabajan en una PCR más rápida y barata
Investigan una nueva técnica de diagnóstico que podría realizarse en 35-45 minutos en centros de salud o farmacias
Qué es el tinnitus, el nuevo síntoma que se asocia al Covid-19
La técnica PCR, que busca el material genético de los virus, se ha convertido hasta el momento en la prueba más sensible y fiable para detectar el SARS-CoV-2 . Pero presenta dos problemas, tarda unas dos horas en arrojar resultados, y necesita un laboratorio especial para analizar las muestras. Científicos gallegos, de varias empresas biotecnológicas y de la Universidade de Santiago, trabajan en un proyecto para intentar que las PCR sean más rápidas, entre 35-45 minutos , y además más fáciles de usar. De lograrlo, se abarataría su coste y permitiría que estos test se realizasen en centros de salud o incluso farmacias.
El proyecto empezó ya en medio de la pandemia para investigar un nuevo test parecido a la PCR pero usando una técnica distinta denominada Lamp. «Es un diagnóstico molecular que detecta el material genético del virus, pero es más rápida porque no requiere los instrumentos de laboratorio que se necesitan para una PCR », explica Óscar Cascón, científico del grupo AMSlab, que participa en el proyecto. «Para realizar las PCR, que son una reacción, tienes que subir y bajar la temperatura muy rápidamente de 90 a 60 grados y hay que hacer varios ciclos. Esto requiere una instrumentación. Esta reacción Lamp es isotérmica. Hay que mantener la temperatura a 65 grados y ya se produce la reacción», explica. Tras recibir el apoyo económico de la Xunta, el grupo logró un test de diagnóstico con el método Lamp, pero tras validarlo en el hospital vieron que la sensiblidad era parecida a un test de antígenos. Su procedimiento es más complicado, por lo que el reto ahora es mejorar su prueba para que sea igual de fiable que una PCR.
La idea es intentar integrar el proceso de extracción del material genético del virus en un chip , que desarrolla otra de las empresas implicadas en el proyecto de investigación, la santiguesa Bflow. «Vamos a simplificar mucho el proceso y acoplar a esta extracción nuestro test con la técnica Lamp y así aumentaremos la sensibilidad», indica Cascón. El científico explica que el procedimiento consistiría en tomar la muestra al paciente con el hisopo, meterla en un líquido que se cargaría en el chip y después ese chip se introduciría en un pequeño aparato, que está siendo diseñado por la Universidad de Santiago, para que ofreciese el resultado negativo o positivo. «Actualmente en los ambulatorios no se pueden hacer PCR, este nuevo test permitiría tener un resultado de la calidad de la PCR actual en 35-45 minutos. Incluso se podría tener en farmacias», explica Gascón.
Los investigadores confían en tener listo el nuevo método, que sería además más barato, a mediados de 2023. Pero explican que la prueba no sólo servirá para detectar el coronavirus, sino cualquier tipo de patógeno, otros virus o incluso parásitos intestinales. Por ello explican que su utilidad seguirá siendo interesante aunque ya se haya superado la actual pandemia.
Noticias relacionadas