AYUDA HUMANITARIA
Los ayuntamientos gallegos ofrecen 900 casas para refugiados ucranianos
Las ONGs piden que las ayudas se realicen en efectivo para evitar problemas logísticos
Galicia trata de coordinarse para canalizar con eficacia la solidaridad con Ucrania. La Xunta convocó ayer en Santiago una reunión con ayuntamientos y ONG para organizar la ayuda para los refugiados. Tras el encuentro, el presidente de la Federación Gallega de Municipios y Provincias (Fegamp), Alberto Varela, explicó que los concellos de la Comunidad han puesto ya a disposición del Gobierno autonómico y del central cerca de 900 viviendas para los que huyen de la guerra.
El también alcalde de Vilagarcía indicó que cada día llegan más ofertas de numerosas localidades. De hecho, el pasado viernes la Xunta comunicó que había trasladado al Gobierno central que la Comunidad disponía de 1.000 plazas de alojamiento para los refugiados ucranianos. De las 714 procedían de centros de la Xunta, 281 de los ayuntamientos y 139 de entidades sociales. No sólo las instituciones ofrecen ayuda. Alberto Varela relató que también reciben llamadas de particulares dispuestos a colaborar en la acogida de refugiados . Pero el presidente de la Fegamp explicó que es un tema «muy delicado» porque se trata de personas «de vulnerabilidad». Por este motivo, insistió en que las administraciones y organizaciones tienen que estar «extremadamente coordinadas» para aportarles las «mejores garantías» a los refugiados que lleguen a Galicia.
Según informa Ep, desde la Xunta se pide que las aportaciones de ayuda a Ucrania sean monetarias . El director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, agradeció el ejercicio de «solidaridad» que ha demostrado la ciudadanía gallega, pero reclamó que las ayudas se hagan en efectivo porque las ONG se encuentran con problemas de «logística» y de «distribución», así como con dificultades por la calidad de los productos. Así se lo han demandado entidades como el Fondo Galego de Cooperación e Solidaridade o la Coordinadora Galega de ONG para o Desenvolvemento, presentes en la reunión. El objetivo es dar una respuesta «coordinada y compartida» a la crisis humanitaria que se vive en Ucrania. Para hacer un seguimiento de la ayuda, se ha creado un grupo de trabajo «permanente» mientras no se solucione el conflicto. La Xunta ya tiene activadas dos líneas para ayudar al pueblo ucraniano. La Administración autonómica ya ha activado una donación de 10.000 euros a Farmamundi para el envío de medicamentos. La segunda línea de colaboración se realiza a través de un convenio entre las administraciones autonómicas junto al Gobierno central para enviarle dinero a Cruz Roja en Polonia, Rumanía y Moldavia , los países que acogen a un mayor número de refugiados. Además, el director xeral trasladó que «en los próximos días» saldrá una convocatoria pública de acción humanitaria por valor de 400.000 euros , a través de la cual las ONG podrán presentar proyectos.
Iniciativa de los ucranianos
Varias familias ucranianas, en colaboración con UGT-Galicia , anunciaron también una campaña de recogida de ayuda humanitaria a través de las sedes del sindicato en pueblos y ciudades de toda Galicia. Entre el material que más hace falta, explicaron, están útiles de aseo, alimentos no perecederos, sacos de dormir, mantas, ropa térmica, ropa interior, calcetines, gorros y guantes, además de material sanitario. En cuanto a la logística, el secretario general de UGT-Galicia, José Antonio Gómez, pidió que, preferiblemente, se hagan las donaciones ya en cajas. Gómez explicó que ya hay varias empresas dispuestas a almacenar y a enviar el material hasta la frontera de Polonia.
Noticias relacionadas