La ampliación de la carretera de la discordia hacia San Pedro de Rocas

La Delegación de Orense plantea la tala de 83 árboles del BIC de la Ribeira Sacra

Parte del monasterio de San Pedro de Rocas CEDIDA

Estefanía D. Carruébano

El paraje de San Pedro de Rocas está llamando a ser Patrimonio de la Humanidad. La propia Diputación de Orense la propuso a la UNESCO. Su valor para Galicia, y concretamente para la Ribeira Sacra, es incalculable. En 1923 el paisaje fue declarado Patrimonio Histórico y es, desde 2018, un Bien de Interés Cultural ( BIC ) en la categoría de Paisaje Cultural. Los visitantes al año se cuentan por miles y acceden a este paisaje orensano a través de una carretera estrecha, por la que solo pueden pasar microbuses y vehículos particulares.

En aras de solucionar esta dificultad, la Diputación de Orense puso en marcha un proyecto en el que se explica la manera de ampliar la calzada lateralmente, llegando hasta los 8,5 metros . Con ese ancho podrían circular dos autobuses a la vez, aumentando así el número de visitantes por viaje. También tendrían previsto la construcción de una « raqueta », para que estos autobuses puedan dar la vuelta.

Para llevar a cabo estas obras, con una inversión de 260.000 euros , la Diputación estaría dispuesta a talar hasta 83 árboles, así como la modificación de suelo arqueológico. Todo ello, expropiando de manera forzosa parte del terreno a la familia Moreira, con quien pudo contactar este diario. «Ya cedimos una parte de suelo para que se hiciese la carretera», asume Juan Carlos Moreira , «pero creemos que hay determinadas zonas que tenemos que proteger, y esta es una de ellas», mantiene. «No es necesario ampliar la calzada porque por ahí ya se puede transitar», defiende.

«La carretera es estrecha, pero quien vaya a visitar el paraje de San Pedro de Rocas no tiene que tener prisa, debe disfrutar del paisaje con los cinco sentidos», entiende Carlos Henrique Fernández , presidente de Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural Gallego (Apatrigal). «La carretera de los Lagos de Covadonga, en Asturias, también es estrecha, pero el Principado entiende que la prioridad es proteger la naturaleza que rodea el paraje», añade. «El camino, los árboles y el paisaje que acompañan la carretera también es parte de ese patrimonio cultural», concreta convencido Moreira.

«Y, desde luego, subir autobuses grandes hasta el monasterio lo único que haría sería contaminar visualmente este paisaje que tenemos la suerte contemplar en la Comunidad», asimila Fernández.

La tala de árboles, injustificada por parte de los detractores del proyecto, no sería la única problemática del asunto. No solo se vería afectado el medioambiente, sino que, aseguran, también modificarían la casa de «A Coutada» en sus muros y el cruceiro, partes fundamentales del paraje gallego. «Estamos hablando de contaminación medioambiental, patrimonial y arqueológica », explica Moreira.

«Pero es mucho más que eso», continúa exponiendo. «San Pedro de Rocas es la llave de la Ribeira Sacra orensana, como su zona cero, no se pueden entender la una sin la otra», confiesa el portavoz de la familia.

Fuentes de la Diputación de Orense, sostienen a este diario que el presidente, Manuel Baltar , tratará de«estudiar todas las opciones para el proyecto, que conciliará todos los intereses». Refiere, además, que pueden presentarse propuestas de todo tipo, siendo atendidas por la institución pública.

Redes sociales

Por el momento, las redes sociales ya se están haciendo eco de esta polémica propuesta a través de una publicación de Apatrigal en Facebook. El post ya se ha compartido más de 400 veces en apenas dos días. «Estamos alucinando con el resultado porque el domingo, la publicación se compartía casi una vez por minuto», sostiene Moreira.

La publicación también ha recibido, hasta este lunes, un total de 70 comentarios . Son muchos los usuarios que muestran su incomprensión al respecto, y consideran «intolerable», al igual que Apatrigal, el abandono y la modificación de este patrimonio.

Un patrimonio que asegura no olvidar la Diputación orensana, que tampoco renuncia a la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: « En ningún momento pretendemos ponerla en peligro, si no todo lo contrario », acreditan las mismas fuentes de la instución pública.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación