Galicia
La Ribeira Sacra, lanzada a ser Patrimonio de la Humanidad
La Xunta da un paso más y remite la candidatura al Comité Español de la Unesco
Galicia quiere seguir impulsando su imagen de potencia cultural y paisajística. Lo hace con la Ribeira Sacra , que junto a las sierras de Oribio y Courel, llaman a la puerta de los espacios Patrimonio de la Humanidad . Este territorio, a caballo entre las provincias de Lugo y Orense y que cuenta «con unas características singulares relacionadas especialmente con su valor cultural», combina paisaje, vino, gastronomía, historia, monumentos o aventura. Ahora ha dado un nuevo paso hacia ese sueño que se acerca cada vez más:la Xunta anunciaba durante esta pasada semana que remitía la candidatura para este espacio al Comité Español de la Unesco, que es la responsable de decidir quién merece esta distinción y de la que Galicia es un territorio predilecto: la Torre de Hércules, el casco histórico y la catedral de Santiago, la muralla de Lugo y el Camino de Santiago están dentro de este exclusivo y selecto grupo.
La Xunta ha enviado ya la memoria técnica al órgano consultivo que evalúa todas las candidaturas españolas. Será ahora la secretaría del Comité Español del Programa MAB (del Hombre y la Biosfera) la que se encargue de continuar la tramitación, una vez concluidos todos los procedimientos que correspondían al lado autonómico. Si este paso sale adelante, a través de la luz verde del Comité Científico, encargado del seguimiento, evaluación y apoyo técnico de las reservas de la biosfera, la Ribeira Sacra estará en manos de la Unesco para su aprobación.
Este paso es una nueva efeméride de un proceso de ingente trabajo y muchas horas invertidas . La propia Xunta refleja en una nota de prensa que la memoria técnica es fruto «de un largo y minucioso trabajo» liderado por el Gobierno autonómico, pero con muchas manos y mentes colaborando en que el proyecto llegue a buen puerto. Era el 5 de abril de este año cuando el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, anunciaba que este paraje había sido proclamado oficialmente candidato a Patrimonio de la Humanidad, una nueva oportunidad para Galicia de mostrar todos y cada uno de los rincones que ofrece. Este proyecto entronca con el Plan Ribeira Sacra, de carácter cuatrianual, en el que se prevé una inversión de 34 millones de euros. Este plan, «paso previo, positivo e ilusionante» para la candidatura, según reflejó el pasado octubre el conselleiro de Cultura e Turismo, Román Rodríguez, es uno de los tres ejes para gestionar este Bien de Interés Cultural, junto a la protección del espacio, basada en un decreto sobre el paisaje cultural de la Ribeira Sacra y la coordinación, asentada en planes de actuación en investigación, coordinación o divulgación.
El plan es una de las bases para que la Ribeira Sacra sea patrimonio universal. Los 34 millones se destinarán a siete diferentes programas y 35 acciones para ese periodo entre 2020 y 2023. Entre los programas, tareas como la internacionalización del paisaje cultural de la Ribeira Sacra, el impulso de la dinamización socioeconómica de la zona o el fomento del turismo sostenible y de calidad.
Un largo camino
Si nada se tuerce, en el año 2021 el mundo tendrá entre su patrimonio universal a la Ribeira Sacra. Pero este es un camino que se inicia en 1990 con un estudio piloto para la gestión conjunta de la Ribeira Sacra. Otro punto caliente sería 2014, cuando se inician «numerosos» estudios sobre patrimonio y paisaje, o esa declaración de Bien de Interés Cultural de 2018. La Ribeira Sacra sigue así escalando una empinada pared, como la de sus cañones, con el objetivo de llegar a la cima y permitir que sus paisajes adquieran un conocimiento global. Famosos como Olivia Newton John ya se han dejado caer en la zona y han descubierto sus encantos.
Noticias relacionadas