LITERATURA
Alfonso X vuelve a recitar en gallego ocho siglos después
La Editorial Galaxia presenta una versión facsimilar reeditada de las 'Cantigas de Santa María', obra de Álvaro Cunqueiro
El libro sale 40 años después del fallecimiento del erudito gallego y ocho siglos después del nacimiento de Alfonso X
Ochocientos años después del fallecimiento de uno de los monarcas más destacados de la historia de España -al menos en el apartado cultural-, una de sus obras literarias cumbres vuelve a la palestra mediática tras su reciente reedición , las 'Cantigas de Santa María'. Alfonso X «el Sabio» fue el autor de dicha obra, una de las más importantes de la literatura medieval, y hoy mismo ha sido presentada la nueva imagen de su edición facsimilar en Santiago de Composetela, de la mano de la Editorial Galaxia.
El Pazo de San Roque acogió la rueda de prensa donde se enseñaba la nueva versión del libro de las 'Cantigas de Santa María'. Un acto que contó con Valentín García, secretario general de Política Lingüística; Mercedes Brea, investigadora colaboradora del Centro Ramón Piñeiro; Francisco Castro, director general de la Editorial Galaxia; Armando Requeixo, director de la Casa Museo Álvaro Cunqueiro; y Pilar Lorenzo, experta en lírica medieval. Los asistentes insistieron en que era un momento para «celebrar» , sobre todo teniendo en cuenta los hechos del día anterior. Se referían a la noticia de que Patrimonio Nacional había digitalizado dos códices de las 'Cantigas de Alfonso X ' abriendo su contenido a todo el mundo. «Todos echábamos en falta el acceso a los dos códices más importantes», afirma Mercedes Brea. «Noticia fantástica» sumada a la de esta mañana.
La obra de Alfonso X se puede entender de muchas maneras, pero en la presentación la han querido entender (o compartir) como «una reivindicación del gallego como lengua poética» . «Y el gallego, no el gallegoportugués, que obviamente pertenece a un bloque lingüístico, pero este no tiene mucho del portugués actual», comenta la colaboradora del Centro Ramón Piñeiro. Es la primera vez que se le da dignidad al gallego como lengua literaria , y más teniendo en cuenta la magnitud de la obra de Alfonso X, que «podría haber escogido el castellano, y no lo hizo».
Una oda a Cunqueiro
Este libro, por mucho que se centre en la obra original del monarca, tiene otro protagonista reconocible, Álvaro Cunqueiro. El hombre que hizo posible seleccionar y unificar diversos poemas de las Cantigas en una misma obra, allá por 1980, que ha sido recuperada. Tanta importancia tiene, que la edición del siglo XXI mantiene la elección hecha por Cunqueiro, el prólogo y la versión moderna, atribuyendo al erudito gallego todo el reconocimiento que merece. Su nombre, lejos de ser nombrado de refilón, copa gran parte del acto. «Cunqueiro tenía una especial debilidad por la época medieval» , apunta Armando Requeixo. A lo que si le sumamos su «profundamente religiosa» existencia, entendemos su interés por el tema concreto. «No solo sentía pasión por la literatura medieval, sino que también era un gran conocedor de ella; debía leer todo lo que encontraba» , matiza Mercedes Brea.
En líneas generales, la intención de la Editorial Galaxia era hacer una edición facsimilar «lo más fiel posible a la original» , según palabras de Fran Castro. Una intención que parece haberse completado, pues su estructura , el papel de sus hojas -escogido para emular el papel de los años 80-, y su estilo -en el que «se nota mucho la mano de Cunqueiro», dice Pilar Lorenzo- hacen honor a la versión original. Así, 40 años después de la muerte del autor de Mondoñedo, la obra se recupera para brillar con luz propia , gracias a las ilustraciones de Xohán Ledo. Al igual que hace cuatro décadas, la editorial es Galaxia, que sigue apostando por el contenido de Cunqueiro a pesar del paso del tiempo. ¿El motivo para abrir el baúl del pasado? Los ocho siglos del nacimiento de Alfonso X «el Sabio» , que se cumplen este 2021. Además de renovar y actualizar una pieza importante de la literatura gallega. Como bien dice Pilar Lorena: «Estamos en un año de fiesta, y este es un buen comienzo cultural al que sucederán otros tantos».
Noticias relacionadas