INDUSTRIA ELECTROINTENSIVA

Alcoa aún no ha decidido si cierra San Cibrao pero prevé pérdidas millonarias en 2020

En 2019 el aluminio dejó 63 millones en rojo aunque ganó otros 46 con la alúmina

Imagen de archivo de una protesta de los trabajadores de Alcoa San Cibrao ELISEO TRIGO/EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La decisión de cerrar la planta no está tomada todavía , pero la situación sigue siendo muy complicada en la planta de Alcoa San Cibrao. El presidente de la multinacional estadounidense en España, Álvaro Dorado, mantuvo este mediodía una reunión con los representantes de los trabajadores en la factoría de Cervo. Allí les trasladó los resultados económicos de 2019, tanto para la producción de aluminio primario como de alúmina, y no ocultó su pesimismo con respecto a 2020. El próximo ejercicio la compañía prevé pérdidas millonarias en ambos campos de actividad.

A falta de cerrar todavía los números de forma definitiva, la planta de producción de aluminio primario de San Cibrao cerrará 2019 con 63 millones en números rojos , según confirma la multinacional. Las pérdidas han logrado compensarse parcialmente gracias a los beneficios obtenidos por la factoría de alumina del centro de la Mariña. Con la producción de este material, Alcoa ganó 46 millones de euros . Lo hizo sobre todo durante el primer semestre del año pero ya en diciembre, la alúmina también dejó números rojos debido a la caída de precios en los mercados.

Las perspectivas para 2020 son todavía menos alagüeñas. La compañía informa que espera pérdidas aún peores que el año pasado en la producción de aluminio . Además, no cuenta con la compensación de la alumina, para la que también prevén números rojos.

Para salvar la tormenta que acecha a la planta lucense todas las miradas están puestas en la aprobación del estatuto para las industrias electrointensivas. El Gobierno de Pedro Sánchez lleva meses retrasando el prometido paquete de medidas para abartar los costes de la factura de la luz a la industria que consume grandes cantidades de energía para su producción. Hasta ahora alegó que no podía aprobarlo en funciones, pero con el gabinete ya conformado podría desbloquearse.

El problema es que de momento nadie conoce el contenido exacto del estatatuto y si sus medidas serán eficaces . Si el Ejecutivo central no le da el visto bueno definitivo en el primer consejo de ministros, tanto los trabajadores como la empresa esperan conocerlo el próximo 23 de enero. Para ese día está marcada la primera reunión de la mesa de seguimiento de Alcoa San Cibrao, a la que acudirán representantes del Ministerio de Industria. La cita, prevista inicialmente para este miércoles, se ha retrasado una semana a petición de la empresa por motivos de agenda.

La única pista sobre por donde podrían ir las medidas para rebajar el precio eléctrico fue el borrador del estatuto publicado por el Gobierno central en abril, pero que después retiró tras recibir un dictamen negativo de Competencia . Alertaba que las medidas previstas podrían ser consideradas ayudas de estado ilegales por la Unión Europea. Aún así, el texto no gustó ni a Alcoa ni al resto de las electointensivas, que adviertieron que no sería suficiente para pagar la energía al mismo precio que sus competidores eléctrico s. Además, en la última subasta de interrumpibilidad, según informa el comité de empresa, Alcoa San Cibrao consiguió 2,8 millones frente a los 32,4 obtenidos en el año 2019.

Alcoa recalca que si hasta ahora la electricidad suponía el 40% de sus costes de producción, la cifra alcanza ya el 45% . Insiste además en que continúa agrandándose la brecha con otros países europeos. Según la multinacional estadounidense, pagan el megavatio hora un 70% más caro que en países como Francia o Alemania.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación