ECONOMÍA

La actividad comercial en Galicia vuelve a los niveles anteriores al coronavirus

El observatorio de Abanca by Ieside muestra que cada vez se usa menos dinero en efectivo

El sector de la alimentación sigue con un volumen un 25% superior al de antes de la crisis del coronavirus MIGUEL MUÑIZ

ABC

La actividad comercial en Galicia regresa paulatinamente a los niveles que tenía antes de la pandemia del coronavirus . El Observatorio Abanca by Ieside publica hoy su tercera entrega, en la que analiza las compras entre el 7 y el 21 de junio, periodo correspondiente a la fase 3 de la desescalada y la primera semana de la nueva normalidad.

«El importe de pagos con tarjeta de crédito o débito realizados por los gallegos en dicho periodo convergió al nivel pre-covid (únicamente 2 puntos porcentuales por encima), la práctica totalidad (el 99%) de los establecimientos comerciales registraron actividad de pago y el consumo de las familias siguió recuperando su estructura previa», subraya Abanca en un comunidado de prensa. El banco presididido por el venezolano Juan Carlos Escotet, recalca que el impulso empezó con la apertura de las grandes superficies comerciales ya en la fase 2 y «el afloramiento de la demanda enbalsada» que se tradujo en el retorno a la normalidad de la actividad comercial.

Por sectores, la alimentación mantuvo en el periodo analizado la senda de normalización mostrada en el anterior informe, aunque presentando todavía una actividad un 25% superior respecto a antes de la crisis . El gasto farmacéutico aceleró su vuelta a la normalidad hasta situarse ya solo un 13% por encima de los niveles previos al coronavirus.

El comercio minorista moderó su actividad tras el impulso registrado en la fase 2, aunque manteniéndose todavía 7 puntos por encima del nivel pre-covid. Segmentos como la estética y el bienestar, el deporte y los productos multimedia recuperaron niveles de actividad similares al punto de referencia. El gasto en equipamiento para el hogar redujo su actividad , aunque siguió situado ampliamente por encima de su nivel de referencia. Por el contrario, «las prendas de vestir y complementos mostraron un nivel todavía 16 puntos inferior a la etapa anterior», indica el informe de Abanca.

Por su parte, el ocio, que partía de una situación muy por debajo de su referencia, intensificó su actividad hasta alcanzar un nivel de gasto equivalente al 79% de su volumen previo. El transporte y las gasolineras, junto al ocio el sector más distante de sus registros previos, mantuvo en el periodo analizado un comportamiento estable y quedó situado en el 63% del nivel precovid.

El resto de establecimientos analizados (parkings, vending, telefonía, talleres, etc.) se situaron en niveles muy parecidos a su estado previo.

Mayor uso de tarjetas

El informe muestra asimismo la tendencia decreciente del uso de efectivo, que representa el 34% de los pagos frente al 42% anterior a la pandemia. Por el contrario, «el pago con tarjeta incrementó su protagonismo hasta suponer el 49% de las transacciones». Por su parte, los pagos de compras online se situaron en el 14% del total de transacciones, consolidando un nivel superior a la etapa precovid.

La movilidad en la realización de compras se aproxima a la normalidad. Por efecto del levantamiento de las restricciones a la movilidad interprovincial, las compras fuera de la provincia crecieron hasta el 82% del nivel precovid. Tanto las compras efectuadas dentro del municipio como las provinciales retornaron a la situación anterior a la crisis.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación