Reservas de sangre
El 6% de las donaciones se hacen por extracción selectiva de componentes
La aféresis permite una mayor frecuencia de visitas y multiplica la calidad transfusional
![Donante y personal sanitario en el nuevo local de Ados en el Hospital Clínico de Santiago](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2018/12/02/localdedonacion-k0--1248x698@abc.jpg)
En el año 1994 se realizaban en Galicia las primeras donaciones de sangre mediante aféresis, convirtiendo a la Comunidad en el primer territorio español en apostar por la extracción selectiva de células sanguíneas (glóbulos rojos, plaquetas y plasma) como vía para profundizar en la calidad de los hemoderivados obtenidos y facilitar la disponibilidad de componentes. En la actualidad, con más de dos décadas de experiencia, y tras unos años de estancamiento, la aféresis representa en la Comunidad el 6% de las donaciones totales y constituye una de las líneas prioritarias para la Axencia de Doazón de Órganos e Sangue (Ados), responsable de la gestión y el suministro a la red sanitaria gallega de los derivados sanguíneos necesarios para la continuidad diaria de los tratamientos. La sensibilidad de los usuarios destinatarios —las plaquetas obtenidas por aféresis se dirigen a pacientes delicados, fundamentalmente oncológicos y pediátricos— convierte los programas de aféresis en servicios de excelencia, todavía hoy no autorizados en el 100% de las autonomías.
Noticias relacionadas
En una donación por aféresis la sangre total que fluye de la vena del donante circula por un separador celular que toma únicamente el componente deseado (plaquetas, hematíes o plasma), devolviendo la sangre restante al torrente sanguíneo. Se posibilita así obtener una mayor cantidad del tipo celular indicado y se elimina la necesidad de fraccionamiento posterior al que deben someterse las unidades de sangre total resultantes de la donación convencional. Y es que la sangre no se utiliza completa, sino que cada indicación terapéutica requiere de la transfusión de algún componente específico . El volumen de sangre retirado del donante es menor en la aféresis, y, en caso no donar glóbulos rojos, la recuperación de los niveles de plaquetas y plasma se produce en las primeras 48 horas, lo que permite aumentar la frecuencia de la donación (limitada a cuatro veces al año para hombres y tres para mujeres en el caso de sangre total), al tiempo que mejora la calidad del producto transfundido al receptor (una unidad terapéutica de plaquetas puede obtenerse de un único donante con aféresis o juntando plaquetas tomadas de cinco donaciones distintas de sangre total).
Renovación de instalaciones
Cualquier persona que cumpla los requisitos para donar sangre y que con anterioridad haya colaborado a través de la donación convencional puede convertirse en donante de componentes por aféresis. Si bien, el procedimiento debe realizarse en los locales de donación de Ados. Estas instalaciones, ubicadas en los hospitales de las siete ciudades, recibieron en 2017 el 15,39% de las 108.656 donaciones efectuadas, frente al 84,61% realizadas en las unidades móviles de la Axencia que cada día recorren el mapa autonómico para facilitar la participación. No obstante, el 42% de las donaciones se registran en las siete principales de ciudades , un dato que impulsa el programa de mejora de los locales de donación puesto en marcha en 2016. La renovación ya completada en La Coruña, Pontevedra y Santiago (con el traslado del local del campus universitario al vestíbulo del Hospital Clínico) continuará en 2019 con la actualización de las instalaciones de complejo hospitalario de Orense.