Once gallegos buscan una médula ósea compatible en registros internacionales
Cuando en la familia no se encuentra la coincidencia exigida entran en juego las bases de datos de donantes voluntarios. Tres candidatos inscritos en Galicia, contactados en 2017 para hacer posibles trasplantes en distintas partes del globo
El próximo mes de agosto se cumplirán diez años de la realización en Galicia del primer trasplante de médula ósea a partir de un donante no emparentado. Un ciudadano francés de 37 años inscrito en el registro internacional de voluntarios había permitido la compatibilidad necesaria para trasplantar a un vecino de Silleda de 50 años aquejado de síndrome mielodisplásico, una alteración de la maduración de las células medulares que había derivado en leucemia. En septiembre de 2008, el paciente recibía el alta completamente recuperado y el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) comunicaba el éxito de esta intervención, la primera de muchas otras. En estos momentos, el Servizo Galego de Saúde (Sergas) mantiene activas en esa base de datos búsquedas de células compatibles para once pacientes de la Comunidad
La médula ósea roja —en el interior de huesos planos como el esternón o la pelvis— aloja las células madre con capacidad para diferenciarse y originar las distintas células que componen la sangre. Glóbulos rojos, blancos y plaquetas derivan de estas células progenitoras, que no sólo se encuentran en el interior de los huesos, sino que también viajan en el torrente sanguíneo y, en menor medida, están presentes en la sangre del cordón umbilical. Cuando una enfermedad oncológica o hematológica, congénita o adquirida, compromete la producción de células sanguíneas de un paciente, el trasplante de células progenitoras de un donante sano es un tratamiento válido para reemplazar la médula enferma y restablecer la correcta producción de la sangre.
La búsqueda de un donante compatible empieza siempre en el entorno familiar del paciente. Aunque el descenso sostenido en los índices de natalidad y la consecuente reducción del tamaño de las familias ha acortado las posibilidades de compatibilidad dentro de los hogares, se estima que 25 de cada cien personas encuentran entre los suyos la afinidad requerida. En el otro 75 por ciento de los casos, la búsqueda debe saltar a los registros internacionales de donantes de médula, una base de datos mundial e interconectada que se nutre de los datos de los candidatos a donante depositados en cada uno de los registros nacionales y autonómicos de médula. Leucemias, linfomas y mielomas son las enfermedades más frecuentemente tratadas con trasplantes de progenitores hematopoyéticos.
En función de la cantidad de células necesarias para el trasplante, la recogida de los progenitores en el donante se hace por aféresis (una extracción de sangre selectiva mediante circulación extracorpórea en la que únicamente se retira el tipo de células deseado, devolviendo la sangre restante al organismo) o a través de punción y aspiración del hueso. En la actualidad, una parte importante de los trasplantes son posibles a partir de la sangre recogida por aféresis y los tanques de sangre de cordón umbilical criopreservada —donadas tras el parto— hacen posible otra pequeña parte de los injertos necesarios. En 1997 comenzó a trabajar el banco gallego de sangre de cordón umbilical, de titularidad pública y a cargo de la Axencia de Doazón de Órganos e Sangue (ADOS) , que conserva en sus instalaciones miles de unidades de sangre, que en dos décadas de actividad han hecho posible que pacientes de Helsinki, Ohio, Ankara o Israel encontrasen la posibilidad de un trasplante.
Durante el pasado año, 1.499 personas en Galicia se registraron como donantes de médula, sobrepasando el objetivo de nuevos candidatos marcado para la Comunidad por el Plan Nacional de Medula Ósea y situando el número global de donantes anotados en cerca de nueve mil gallegos. Tres de ellos fueron finalmente requeridos en 2017 para donar células progenitoras para personas de distintas partes del globo aquejadas de patologías neoplásicas o hematológicas.
213 intervenciones en 2017
En ese año, los hospitales de la Comunidad llevaron a cabo más de doscientos trasplantes de médula ósea, la mayoría de ellos (155) realizados a partir de células recogidas del propio paciente antes de someterle a una terapia oncológica completa para destruir las anomalías de su sangre. La donación familiar se utilizó en 27 trasplantes más y otros 31 procedieron de un donante anónimo localizado en los registros internacionales.
La Fundación Josep Carreras, en virtud de un acuerdo con el Ministerio de Sanidad, es responsable de la gestión de la base de datos de los voluntarios registrados en España, de la búsqueda de donantes para pacientes españoles y de la coordinación del transporte de la médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón umbilical desde el lugar de obtención al centro de trasplante. Su Registro de Donantes de Médula Ósea (Redmo) cuenta con más de 322.000 donantes tipificados y más de 65.000 unidades de sangre de cordón almacenadas.
Noticias relacionadas