Galicia
1.600 euros para poner en valor un inigualable patrimonio industrial
Un «crowdfunding» busca financiar la web que lo cataloga en la zona de la Ría de Vigo
Cuatro palabras sirven para definir un «crowdfunding» como el que propone Vigo Industrial. Catalogación, difusión, disfrute y activación. Esos son cuatro de los objetivos que quieren seguir impulsando, para lo que piden 1.600 euros que posibiliten pagar su web en los próximos tres años , lo que permitirá continuar con su labor de puesta en valor del patrimonio industrial de la cuenca hidrográfica de la Ría de Vigo, que alcanza zonas de hasta trece concellos. Nueve de ellos son para su ámbito geográfico completo: la propia Vigo, junto a Cangas, Moaña, Vilaboa, Soutomaior, Redondela, Nigrán, Gondomar y Baiona. También la mayor parte de Ponte Caldelas y alguna zona de Pontevedra, A Lama y Fornelos de Montes.
Este patrimonio, cuenta el coordinador de esta iniciativa, Uxío Reinoso Maset, licenciado en Historia y «arqueólogo industrial», va desde la antigua panificadora de Vigo al Salto do Pego Negro (responsable de la primera electificación en Val Miñor), o la antigua estación de Vigo. De momento, un total de trece fichas en un catálogo a consultar en su sitio web , y con el anuncio de que cuatro más vienen en camino. Una vez que se entra en una de estas fichas, se abre un mundo de información amplísima sobre ese elemento patrimonial. Allí es posible descubrir diferentes fotos, la localización de ese elemento, su historia, una reseña o el estado de conservación, entre muchos otros temas. Este es un poderoso trabajo académico, pero también un «trabajo de activación cultural y social alrededor de la antigua fábrica en catalogación» , y que ahora necesita el apoyo económico de la ciudadanía para seguir ofreciendo una información muy útil para el conjunto de la sociedad.
Cuando se le pregunta si se quiere realizar algún tipo de reivindicación sobre este patrimonio dirigido, por ejemplo, a las instituciones, Reinoso aclara que es un proyecto «cultural, de puesta en valor, más que de reivindicación . Queremos dar a conocer, poner gente en contacto, y la web sirve para que otras personas puedan hacer acción institucional, ya que dentro de las fichas hay un apartado de protección histórico-cultural y sobre si hay algún tipo de amenaza urbanística. Según como lo quieras ver, el hecho de publicar toda esta información es un poco una reivindicación, pero nosotros la única acción institucional que estamos haciendo es en el paso previo a que se difunda», comenta.
Desconocidos
Y sí, muchos de los lugares que aparecen listados en la web de Vigo Industrial son bien conocidos por la ciudadanía de la zona. Pero junto a ellos, aparecen otros que suponen un verdadero descubrimiento , aunque no solo para la gente de a pie. «Poco a poco iremos abriendo ficha de todos. A estas alturas hay algunos que son superconocidos, son superpopulares, como la panificadora, y hay otros que hasta casi ni los investigadores saben de ellos». En ese último caso se pueden introducir ejemplos con el Salto de Aranza o el Salto do Pego Negro, dos centrales hidroeléctricas únicas en la Ría de Vigo, que «no figuran, se puede decir que tuve que encontrarlos, aunque había otra gente. Es un patrimonio completamente olvidado, ni siquiera a nivel académico o en los catálogos de los concellos aparece», narra a ABC al otro lado del teléfono. Del que hay alguna publicación pero tampoco está catalogado ni es conocido por la gente en general es del astillero de Vicente, en Domaio, en el concello de Moaña. Vicente, que tiene el astillero desde el año 1975, después de 10 años de aprendiz junto a Manuel Rodríguez, «mantiene el astillero en estado funcional y aún atiende los cada vez más esporádicos encargos que recibe», reza su ficha colgada en la web.
Para poder seguir encontrando la información en internet es necesario echar una mano a este proyecto. A la hora de la escritura de este reportaje el «crowdfunding» había acumulado una cifra de 554 euros de quince mecenas sobre ese objetivo de 1.600, por lo que una tercera parte de la recaudación ya está conseguida. Para aquellos que donen determinadas cifras, se devolverá la ayuda en forma de regalos : postales, láminas, camisetas, un mapa de la ría o los packs super fan y mega fan, con un conjunto de regalos para los que aporten 100 o 125 euros, respectivamente. Reinoso espera que la aparición en medios dé un empujón a su Vigo Industrial, que cuenta con una docena de colaboradores y que ha colaborado a su vez con multitud de asociaciones, concellos, archivos o blogs para esta proeza de recopilación de datos en forma de catálogo.
Noticias relacionadas