Vigo recopila el legado de su industria

El historiador Uxío Reinoso lanza el proyecto «Vigo industrial», una plataforma online que tiene como objetivo catalogar y compilar el rastro que han dejado en la ciudad los distintos sectores productivos a lo largo de la historia

Antigua estación de Urzáiz Alberto Sánchez/Vigo Industrial

Z. RIAL

Primero fue el sector pesquero, después el naval y, en la actualidad, la automoción. La evolución de la actividad industrial de Vigo a lo largo de la historia ha ido transformando poco a poco el paisaje urbano de la ciudad hasta alcanzar el aspecto que conocemos hoy en día. Fruto del afán por recopilar esa evolución y catalogar la huella que los distintos sectores productivos han dejado en la urbe, el historiador Uxío Reinoso ha puesto en marcha el proyecto «Vigo Industrial» , una plataforma online que tiene como objetivo recopilar todos los elementos del patrimonio industrial que conserva la ciudad olívica y los concellos de su entorno.

«La idea principal es que la gente sea consciente de lo que tiene alrededor. Hacemos un catálogo con fichas georreferenciadas muy completas de cada elemento y recogemos diferentes aspectos, tanto históricos como materiales o arquitectónicos», explica en conversación con ABC el promotor de esta iniciativa. Reinoso relata que p osee información de más de 300 elementos industriales en los distintos municipios de la ría de Vigo y que irá incorporando poco a poco a la plataforma. No obstante, apela a la colaboración ciudadana para hacer que el proyecto adquiera una mayor dimensión. «En parte queremos paliar la escasez de ayudas por parte de las distintas administraciones para difusión y catalogación. Nos gustaría que, si por ejemplo el día de mañana un escritor tiene que escribir sobre el Vigo de los años 40, pueda tener alguna referencia sobre las fábricas que había en ese momento en la ciudad u otros aspectos del patrimonio», aclara el historiador.

En cuanto a los elementos más destacables del paisaje industrial de la ciudad olívica y su entorno, Reinoso no se atreve a destacar una obra en concreto. «Hay muchísimas y cada una es especial en función de lo que te fijes», constata. Así, como edificación «icónica» destaca la panificadora de Vigo, obra del arquitecto Manuel Gómez Román e instalada en el barrio de A Falperra . En cuanto a su importancia histórica en la economía de la comarca, resalta otras como la factoría de Massó en Cangas o la viguesa fábrica de Santa Clara, si bien añade que ninguno de estos elementos, actualmente en ruinas, son ejemplo de «conservación». El inventario se completa con otras edificaciones como la conservera Aucosa, en Beiramar o la antigua estación de tren de Urzáiz, que a principios de los 90 llegó a iniciar los trámites para ser declarada Bien de Interés Cultural (BIC) pero que finalmente fue demolida en el año 2011.

«Sumideirografías»

Como complemento a la puesta en marcha de «Vigo Industrial», Uxío Reinoso presentó a principios de mes una original exposición titulada «sumideirografías». La muestra recoge una idea impulsada por un grupo de artistas alemanes y reúne decenas de impresiones de tapas de alcantarilla en papel reciclado. «Son elementos que revelan muchos datos de las ciudades», explica el historiador. En el caso de Vigo, Reinoso señala que muchas de esas tapas fueron fabricadas en su día por astilleros como Barreras o Vulcano , por lo que «queda perfectamente reflejada la evolución de la industria de la fundición en la ciudad», además de la historia de la propia urbe. «Son elementos que revelan muchos datos de las ciudades, se puede distinguir en qué épocas se usaba el gallego y en cuáles el castellano o, en función del momento, si se usaba el escudo republicano o el escudo franquista», matiza el promotor de la iniciativa.

Vigo recopila el legado de su industria

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación