Sostenibilidad
Valencia será la ciudad más grande de España que premie el reciclaje de botellas de plástico y latas
El usuario obtendrá puntos al depositar los envases en los contenedores que podrá canjear por abonos de transporte o cheques para el comercio local
Las botellas de plástico podrán convertirse muy pronto en billetes de autobús o cheques para los pequeños comercios en Valencia. La capital del Turia es la ciudad más grande de España que ha puesto en marcha el proyecto piloto Reciclos, una moneda virtual para premiar a las personas que reciclen las latas y botellas de plástico , que después podrán canjear por productos o regalos. En ellos, abonos de transporte público, bonos para comprar alimentos de proximidad o incluso la posibilidad de destinar ese dinero a entidades que trabajan con colectivos vulnerables, como el Banco de Alimentos.
Para obtener puntos y canjearlos, los ciudadanos tienen que conectarse al webapp de Reciclos, escanear con el móvil el código de barras del envase y depositarlo en uno de los más de 3.700 contenedores amarillos o en el centenar de máquinas que se instalarán en mercados y otros puntos estratégicos de la ciudad, que tendrán incorporada tecnología móvil.
El objetivo, según el alcalde Joan Ribó, es «llegar al nivel otras grandes ciudades europeas que ya han implantado los sistemas de depósito e incentivos de envases». «Se trata de reducir y reutilizar los materiales hasta que agotan su vida útil y minimizar su impacto sobre el planeta evitando que se acumulen residuos en nuestro entorno natural», subrayó Ribó. Un convenio a tres en el que se unen el Ayuntamiento de Valencia, Ecoembes y la Generalitat que se presentó este martes.
El vicealcalde, Sergi Campillo, recalcó que «la novedad más importante» y «la clave de este sistema» es «introducir la cultura del incentivo en el reciclaje». «Una de las debilidades del sistema del reciclaje de nuestro país es que nadie sale perjudicado por no reciclar», puntualizó el también el responsable de Ecología Urbana. «Como la bolsa de basura es anónima, no está identificado quién la deposita en el contenedor, no es posible hacer una discriminación positiva hacia las personas que reciclan correctamente , y esto es un hándicap que tenemos en la gestión de residuos».
En esa línea, además de las recompensas, «el siguiente paso será una bonificación sobre la tasa de tratamiento de residuos domésticos , en la línea de la desarrollada en la red de ecoparques de la Comunitat Valenciana», apuntó la consellera de Transición Ecológica, Mireia Mollà. De hecho, 400.000 valencianos obtuvieron esa bonificación en 2019.
Mollà cifró en 60 las máquinas de reciclaje asociadas al proyecto que se instalarán en mercados municipales y otras ubicaciones estratégicas de la ciudad y anunció que en 2021 se llegará al centenar «para que la gente se acostumbre, participe, sea un incentivo para aquellos que ya están reciclando y sirva para educar y motivar a aquellos que no estén contribuyendo al reciclaje».
Valencia, con más de 790.000 habitantes, es «la ciudad más poblada de España que ha acogido este proyecto» , aseguró el consejero delegado de Ecoembes, Óscar Martín, «y será la primera en implantarlo de forma integral aplicando tecnología tanto en todos los contenedores de la vía pública como en máquinas que instalaremos en centros de paso».
En toda la autonomía antes de 2023
Este sistema de devolución de botellas de plástico por incentivo económico se implantará en la Comunidad Valenciana antes de 2023 , según la propia consellera, en cumplimiento de las obligaciones establecidas en la nueva Ley de Economía Circular, una proposición de ley que se presentará antes de que acabe el año.
Solo este año se han recogido 13.886 toneladas de envases en Valencia , que representan un 18 % más que en 2019 (11.724 toneladas) y un 80 % más respecto a 2015 (7.671 toneladas). En cuanto al número de contenedores amarillos distribuidos por toda la ciudad, actualmente hay 3.756 unidades, un 48 % más que el año pasado, mientras que el presupuesto destinado a la recogida de envases es de 3,5 millones de euros, un 23 % más respecto a 2019 (2,8 millones de euros) y un 64 % más respecto a 2015 (2,1 millones de euros).
También se han incrementado las campañas de concienciación y se han establecido nuevos sistemas en la gestión de los residuos, como los contenedores marrones para la recogida de la orgánica y la reorganización de los contenedores por islas para facilitar el acceso y la separación de la basura. Además Valencia es la primera ciudad en España que cuenta con un sistema de reciclaje y reutilización de los residuos de aluminio -como las cápsulas de café- y acero ligero en los contenedores amarillos.
Noticias relacionadas