Política

Valencia pierde la denominación en castellano que mantienen las capitales vascas y la de Navarra

El Diario Oficial de la Generalitat publica el decreto que impone el topónimo de València

Captura de la página web del Ayuntamiento de Valencia tomada este martes ABC
Alberto Caparrós

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La ciudad de Valencia pasa desde este martes a denominarse oficialmente en valenciano. El Diari Oficial de la Generalitat (DOGV) ha publicado el decreto del Consell por el que se aprueba el cambio de denominación del municipio de Valencia p or la forma exclusiva en valenciano de València.

La ciudad, fundada en el año 138 antes de Cristo con el nombre de Valentia , cambia de nombre oficialmente desde este 14 de febrero de 2016.

De esa forma, la Generalitat gobernada por el PSPV y Compromís da un paso más que otras regiones como el País Vasco o Navarra, donde se ha mantenido la cooficialidad de los topónimos en euskera y castellano.

En ciudades como Bilbao o Pamplona se dio prioridad a la denominación en castellano por la tradición en su uso frente a Bilbo o Iruña. En otros casos se emplea el nombre compuesto en las dos lenguas oficiales de la autonomía: S an Sebastián-Donostia y Vitoria Gasteiz.

Por contra, los topónimos de Galicia tienen como única forma oficial la gallega y los de las Islas Baleares al catalán.

El cambio de denominación de la ciudad de Valencia -que desde este martes pasa a llamarse oficialmente «València»- eleva a 164 la cifra de municipios de la Comunidad Valenciana que han adoptado la fórmula exclusiva en valenciano frente a los 35 municipios que tienen aprobada la forma oficial bilingüe, del total de 542 que forman la autonomía. Así, la mayoría de localidades (343) conservan su topónimo en valenciano.

Valencia es la única de las tres capitales de provincia que pierde la fórmula en castellano , toda vez que Alicante y Castellón de la Plana emplean la fórmula bilingüe (Alacant y Castelló de la Plana, respectivamente), al igual que Elche, que usa también Elx. Estas tres localidades están gobernadas por el PSPV.

El decreto, firmado por el president de la Generalitat, Ximo Puig , expone que el Ayuntamiento de Valencia aprobó en 2016 el cambio del nombre actual del municipio por la forma exclusiva en valenciano de València.

Según el decreto, se ha cumplido el trámite de exposición pública por el plazo de un mes y se han resuelto las alegaciones presentadas durante ese trámite.

Además, el pleno de la Acadèmia Valenciana de la Llengua informó favorablemente el cambio de denominación propuesto.

La ley de Régimen Local de la Comunitat Valenciana, dispone que corresponde al Consell aprobar, por decreto, el cambio de la denominación de los municipios, mientras que en la tramitación de este procedimiento se han cumplido todas las prescripciones legales contenidas en la legislación vigente en la materia.

Imagen de Puig y Oltra tomada en las Cortes Valencianas EFE

Por todo ello, a propuesta del president de la Generalitat , el pleno del Consell aprobó en su reunión del pasado viernes el cambio de denominación del municipio de Valencia y autorizó como denominación oficial del municipio la forma exclusiva en valenciano de València.

El decreto señala que las referencias que al antiguo nombre se entenderán hechas, a partir de la publicación del presente decreto en el Boletín Oficial del Estado , a la nueva denominación.

A día de hoy, instituciones oficiales, como el propio Ayuntamiento de Valencia, mantienen en su página web la denominación en castellano.

Este decreto pone fin a la vía administrativa , aunque contra él se puede interponer directamente recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana en el plazo de dos meses contados a partir de mañana.

También cabe recurso potestativo de reposición ante el Consell en el plazo de un mes desde mañana, aunque no será posible simultanear ambos recursos.

En el caso de que la persona interesada sea una Administración pública, no cabe recurso en vía administrativa, aunque se podría requerir previamente la anulación o revocación del decreto durante los próximos dos meses.

Ese requerimiento no incidiría en su ejecutividad ni interrumpe los plazos para su firmeza, al no ser sustitutivo del régimen de recursos en vía administrativa.

El decreto señala finalmente que todo esto es sin perjuicio de que las personas interesadas puedan ejercitar "cualquier otra vía que estimen oportuna".

Críticas de la oposición y recogida de firmas

Al respecto, el presidente de la gestora del PP de Valencia ciudad, Luis Santamaría , ha criticado el cambio de denominación del municipio de Valencia por la forma exclusiva en valenciano de València aprobada por el Consell y ha señalado que "es hora de decir basta a las tomaduras de pelo de Ribó y del Consell a los valencianos". Así ha anunciado que los 'populares' estudiarán la posibilidad de presentar un recurso judicial ante esta decisión.

Por su parte, el portavoz del grupo municipal Ciudadanos (C's) en el Ayuntamiento de Valencia, Fernando Giner , ha asegurado que son los valencianos los que "tienen que decidir si quieren que el nombre de la ciudad en castellano se pierda".

La decisión de la Generalitat de eliminar el castellano de la denominación oficial de la ciudad de Valencia ha propiciado la puesta en marcha de una campaña de recogida de firmas a través de la plataforma Change.org para solicitar al presidente de la Generalitat, Ximo Puig, a la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, y al alcalde de Valencia, Joan Ribó, que se mantenga la fórmula tanto en castellano como en valenciano.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación